miércoles, 1 de febrero de 2012

Resumen Clase 31-1-2012.“¿Qué es más importante que nuestros alumnos aprendan?”

PISA no es un examen de contenidos, es una prueba de competencias.
En las escuelas españolas los alumnos continuamente han de someterse a exámenes en los que se les valora es la cantidad de contenidos adquiridos; no son exámenes de competencias. Es por tanto sencillo pensar que cuando los alumnos españoles llegan a PISA; la gran mayoría de ellos nunca ha tenido delante un examen similar. De esta forma, teniendo en cuenta que nuestros alumnos no están acostumbrados al tipo de problemas contextualizados que aparece en las pruebas de PISA: no lo hacemos ni tan mal.
Fallamos sobretodo en “lectura” y en concreto en la lectura de textos discontinuos: ¿Por qué? Claro está que se falla porque no se sabe, se desconoce y si se desconoce es porque no se trabaja este tipo de textos en las escuelas. De esta manera, la mayoría de los alumnos apenas han tenido contacto con los mismos cuando les aparecen en el examen de PISA.
En Matemáticas también fallamos: los alumnos no comprenden lo que se les pide en los ejercicios porque están formados por problemas contextualizados.
Ahora bien, en el día a día, sinceramente ¿qué usamos?... ¿No será preferible que los alumnos alcancen las competencias necesarias para desenvolverse eficazmente en el mundo? ¿No será mejor que  los problemas matemáticos les aparezcan contextualizados tal y como les van a aparecer el día de mañana en la sociedad?
Así que dejando volar mi imaginación recuerdo, por ejemplo, lo qué he hecho al llegar a casa esta tarde:

20:10
Entro por la puerta…
-¡¡¡¡Mamáaaaaaaaa…!!! - grita el mayor como si no me hubiera visto en meses…”que alegría” pienso mientras le abrazo satisfecha como madre… “desde luego solo por esto merece la pena tener hijos…”. Me ha vuelto a manchar la chaqueta al abrazarme… por tercera vez esta semana, pero no pasa nada… “se lava y punto” concluyo sonriente tras el abrazo…
Preparo el agua de la bañera para el pequeño (8 meses), a 37ºC clavados… “tengo que darme prisa en bañarle… que no me pase lo de ayer, que se me hace tarde, le entra hambre y se me junta todo…”
Empiezo a desnudarle…
- Mamá… - dice el mayor – quiero ver Caillou…
- Claro cariño, yo te lo pongo – le digo
“Santo Caillou” pienso todavía cargada de paciencia.
Toco el agua de la bañera… hirviendo, miro el termómetro flotante en forma de pez y marca 41ºC… “si meto ahí al pequeño se me achicharra…” doy al agua fria…
Pongo la lavadora… “la chaqueta, que no se me olvide la chaqueta…”, miro la etiqueta que me dice que ponga el programa de algodón a 30º y tras consultar la parte trasera del bote del jabón líquido (“para agua media/blanda y ropa muy sucia echar 130 ml”) mido el jabón líquido con el dosificador y pongo la lavadora.
 “¡¡¡Mierda, la bañera!!!” y salgo corriendo… miro el pececillo flotante y marca 35ºC… doy al agua caliente y esta vez me obligo a mirar fijamente calculando mentalmente cuando tiene que estar lista la temperatura. Paro el agua cuando está lista.
El pequeño empieza a llorar… claro tiene hambre… “mejor le doy el biberón ahora y le baño luego, que sino se pasa llorando desesperado de hambre todo el rato… “
Cojo el biberón: 240 ml de agua y por cada 30 ml tengo que echar un cacito de leche de 5 gr, es decir, 8 cacitos… empiezo: 1, 2, 3, 4…
- Mamá… - el mayor suplica atención – hoy quiero que me cuentes el cuento de Teo va en avión…
¿Cuántos cacitos iba…?
Cojo la balanza que tengo en la cocina  y un biberón vacío exactamente igual que el que tengo a medio preparar. Resulta que vacío el biberón pesa 40 gr; teniendo en cuenta que había echado 240 ml de agua, eso hace un total en gr de 280… ahora peso el biberón a medio preparar… 300 gr… llevo 20 gr de leche en polvo que corresponden a 4 cacitos… sigo echando la leche… termino de preparar el biberón y mientras se lo estoy dando estoy pensando “niños, quien me mandaría a mi tener hijos? Con lo tranquila que estaba yo antes…” y de pronto ¡me acuerdo del agua de la bañera!… “mierda, a ver…” pienso “han pasado 15 minutos desde que estaba a 37º… otra vez tendré que añadir agua caliente”… “mejor le baño mañana por la mañana que estoy más tranquila…”
Y ahora, con los dos niños por fin dormiditos, me siento a escribir el resumen de la clase (que de resumen tiene poco…) y tras leer que en España trabajamos los contenidos en las escuelas y fallamos en competencias como son la lectura de textos discontinuos o los problemas contextualizados de matemáticas…  pienso: “¿Qué es más importante que nuestros alumnos aprendan?”… pues eso…ahí lo dejo…

6 comentarios:

  1. jajaja Muy bueno Marta!!!, nada mejor como la analizar la vida misma para ver la necesidad constante de las competencias. Me ha encantado!

    ResponderEliminar
  2. Me parece que has hecho una gran interpretación!!! Muy bien contextualizados la lectura de textos discontinuos (que hasta ayer yo desconocía en qué consistían) y la competencia matemática, entre otros, por no hablar de los valores de amor y comprensión a tus 2 peques. ¡Genial!

    ResponderEliminar
  3. Acabo de llegar de clase, hoy he tenido que sacar a un alumno de clase, porque ha tirado su móvil a otro alumno a la cabeza. ¿competencia social dónde estás?

    ResponderEliminar
  4. Nada, nada, Maria Luisa, que las ha desarrollado todas, bueno igual la cultural y artística no está muy clara, pero el resto, hasta la digital escribiendo en el blog jajaja

    Xandra, q no impones nada ;-). Da gracias q no te lo ha tirado a ti :DD

    ResponderEliminar
  5. Marta, enhorabuena. El texto me parece espectacular, además de real como la vida misma. Yo creo que al que no le quede claro si son más importantes los contenidos o las competencias, que abandone. Porque para toda esa labor como madre, no creo que hayas usado nada de todos los contenidos que has aprendido en la carrera ni en el bachiller. Así que enhorabuena como escritora. Y sobre todo enhorabuena como madre, que es lo más importante.

    ResponderEliminar
  6. Muy bueno el artículo, entre tanta normativa y tanto curriculum, da gusto encontrar algo tan personal y cercano. Ser madre es una competencia que no se enseña en ningún sitio, y que engloba todas!

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.