viernes, 3 de febrero de 2012

DIARIO DE CLASE DEL DÍA 2/2/2012

En primer lugar hemos visto la comparecencia del ministro de educación Wert:
En resumen, Wert hace un análisis de ciertos datos y hace una serie de propuestas, que darán lugar a la reforma educativa que se pretende llevar a cabo en esta legislatura del nuevo gobierno.
En cuanto al análisis de datos, toma varios indicadores, como las tasas de escolarización, la ratio alumnos-profesor, el fracaso escolar, la evaluación PISA, además compara el gasto en educación pública con la OCDE. Todo ello para llegar a la conclusión de que la educación en España no es un problema de recursos. Dice que hay que reducir el déficit educativo. La universalización de la educación la cree conseguida y lo que ahora toca es mejorar la calidad, con una reforma, manteniendo, eso sí, la igualdad de oportunidades. Que esta igualdad exista independientemente del lugar de residencia.
La reforma exige un cambio de mentalidad y un cambio en la calidad del profesorado, cambiando la forma de selección de los profesores, con incentivos a lo largo de sus carreras y con la exigencia de una buena formación permanente.
                Por otro lado, hace algunas propuestas, como son:
-          Estatuto de la carrera docente à Que consistiría en “recuperar el prestigio y autoridad docente”, cambio en el sistema de acceso, seleccionar a los “mejores”…
-          Aumentar la autonomía de los centros, con programas de innovación educativa, centros de especialización curricular. Más margen de acción a los centros con incremento de responsabilidad en la gestión de cuentas...
-          Pruebas externas similares a PISA, extendiéndolas a todos los centros, dando información a las familias y premiando a los mejores.
-          Reducir la tasa de abandono escolar, mediante la reforma de la educación secundaria con la fórmula 3+3 en lugar de 4+2. Sus razones son que será un sistema más flexible y que facilitará el modelo de escuela-empresa necesario en el sistema productivo.
-          FP à Alternativa “más atractiva” promoviendo el espíritu emprendedor y el autoempleo. Mayor protagonismo de las empresas.
-          Aprendizaje de inglés: Desde 2º ciclo de educación infantil. Paso de estudiar inglés a estudiar en inglés.
-          Nueva asignatura: Educación cívica y constitucionalà Wert dice que la asignatura Educación para la ciudadanía trata cuestiones controvertidas y de adoctrinamiento ideológico.
-          Reducción del gasto público, disminuyendo el nº de universitarios.
Las opiniones de la clase eran dispares:
En referencia a la asignatura Educación para la ciudadanía, podemos concluir que es un empecinamiento político, una lucha cuya solución más correcta sería no optar por esta asignatura ni por la alternativa de Educación Cívica y Constitucional. Sino trabajar valores de forma transversal en todas las asignaturas, o bien dar más carga lectiva a las asignaturas que ya existían, como son ética o filosofía para la ciudadanía.
Otra observación es que Wert no emplea la lista de los 60 países de Pisa, sino la de la OCDE, lo que implica que a lo mejor los resultados no son tan malos como los “pintan”. También utiliza el dato de alumnos excelentes, en lugar de comparar el número de alumnos con niveles bajos o muy bajos.
Hay que añadir que no se realiza ningún análisis del porqué del abandono escolar temprano, que parece ser independiente de la situación económica del país, ya que está estancado desde 1975. ¿Podría explicarse por el hecho frecuente de la repetición de curso en España?
La nueva política parece ser que va encaminada a premiar la excelencia, en lugar de buscar una cultura y conocimientos mínimos de todos.
El ministro apunta que a pesar de tener más horas de clase en España, se dan aquí menos horas de matemáticas y lengua. Sin embargo, esta información no parece estar del todo contrastada. Y parece que está más relacionado con la forma de cómo se da la clase, que con la carga horaria que puedan tener dichas asignaturas, como es lógico.
En cuanto al inglés y las Nuevas Tecnologías, temas recurrentes en discursos políticos de educación, el sistema no está consiguiendo que la mayoría lo aprendan. Potenciar los idiomas es bueno, pero… ¿Cogemos sólo a “los mejores” para que lo aprendan bien?
Otro punto tratado fue la enseñanza bilingüe. ¿No deberían los profesores saber primero didáctica de su asignatura y luego ya se dará la materia en inglés?
La nueva fórmula 3+3 en lugar de la de 4+2, ¿bajaría las cifras del abandono escolar? El fracaso será el mismo, si no se modifican las enseñanzas anteriores, ya que un fracaso de 4º es difícil, el fracaso viene arrastrándose de cursos anteriores.
Wert habla de esfuerzo, cuando ningún pedagogo lo haría. El esfuerzo se da por supuesto, lo que hace falta es que el esfuerzo se haga de forma correcta. El ministro confunde conocimientos y competencias, que es distinto. Las competencias exigen un trabajo específico que no es el propio de los conocimientos. No hay que confundir sufrimiento con aprender.
Concluimos con la idea de que lo que importa es el currículum oculto, y ese no varía con el cambio de leyes. Además, dada la delegación de competencias en las comunidades autónomas, a veces lo más interesante sería escuchar un discurso de un consejero de comunidad que al propio ministro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.