martes, 14 de febrero de 2012

Resumen / Reflexión - Clase Martes 14/02/2012

En la clase de hoy, tras discutir brevemente sobre los horarios escolares, hemos tratado el tema de la ciencia desde un enfoque CTS.

Sobre los horarios, básicamente hemos aclarado los siguientes puntos:
- Distinguir entre horario de los alumnos, de los profesores y del centro.
- Separar entre actividades escolares y extraescolares.
- Importancia de los hábitos en la educación.

Es muy importante dejar claros estos conceptos a la hora de hablar de horarios (ya vimos con J.Argos en el bloque genérico la importancia de aclarar al máximo los términos polisémicos para evitar malentendidos) y en especial cuando comparemos los sistemas educativos de unos países y otros.

Respecto al enfoque CTS, comentamos como fue una iniciativa puesta en marcha en el Reino Unido por la Universidad de York y como separaban la asignatura en 3 bloques:
- Un bloque de alfabetización científica básica (3 horas semanales)
- Un bloque más específico (3 horas semanales)
- Un bloque avanzado (2 horas semanales)

Siempre desde un enfoque integrado de las ciencias, su aplicación tecnológica y el efecto sobre la sociedad. El apartado de "alfabetización científica básica" me recordó a un artículo que leí en "El País" hace tiempo sobre el "anumerismo".

En España, tenemos algo similar al enfoque CTS en Cataluña mediante el proyecto Salters, en el cuál se presenta la ciencia clásica con un lavado de cara, adelgazando un pelín los contenidos y presentándolos de una manera más atractiva y relacionada con el día a día.

El principal inconveniente que vimos a este método de enseñar la ciencia es el hándicap que puede suponer para los alumnos cuando se enfrenten a los exámenes de Selectividad, que evalúan los conocimientos de la manera clásica.

Y como regalo por aguantar este post, a todos los que sigáis despiertos, os pongo un video que deja el momento "Remedios" en agua de borrajas:



¡Mañana nos vemos!

2 comentarios:

  1. La frase "es que soy de letras" que utilizan los de humanidades para justificar su desconocimiento en determinadas situaciones, yo la adaptaría a muchos ingenieros como "soy de ciencias, y ¿qué?".

    Esta es la cruda realidad, mucho titulo pero a la hora de la verdad....

    ResponderEliminar
  2. Me ha parecido curioso del profesor Mezo de universidad que "...le extraña que los planes de estudio no incluyan materias específicas para aprender a indagar...". ¿Por qué no propone indagar en las asignaturas que ya se dan? Me parece un poco absurdo que se quede todo como está y que se meta una asignatura para "indagar"...

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.