martes, 14 de febrero de 2012

13-2-2012

En la clase de ayer me sorprendió el concepto de innovación al que se refiere las siglas C.T.S (Ciencia, Tecnología y Sociedad) debido a que parece algo tan simple, pero que en nuestro país no se consiga perfilar y siempre queda en el aire.

Como todos los avances de cierta importancia tiene su procedencia en EEUU e Inglaterra y lo que intenta es conectar estos 3 conceptos, ya que en la vida están ligados los unos con los otros y se intenta que los chicos tengan una cultura general interconectada.


Nosotros estamos acostumbrados a una enseñanza considerada tradicional, en la que cada nuevo tema comienza de la forma más complicada que puede haber, es decir comienza con un largo recetario de formulas desarrolladas sin considerar unos principios básicos, mientras que en un CTS se comienza al revés, por que lo primero de todo es contextualizar el problema, seguido de intentar ver que problemas hay y por último el intentar resolverlo con leyes físicas.

¿Qué se consigue con esto, o qué se intenta? Pues como todo el mundo sabrá todo lo que se va a aprendiendo si no se da un uso diario o con una cierta frecuencia se acaba dejando almacenado en el último rincón del cerebro por no decir olvidado, por lo que es muy importante que si se quiere ser competitivo, hay que hacer un esfuerzo competitivo y que no sea una pérdida de tiempo.


Para realizar esta innovación se puede llevar a cabo de varias formas:
-Cambiando todo el currículo a partir del CTS, como por ejemplo el proyecto Salters
-O bien coger una unidad y darle un corte CTS


Lo que sucede es que en España, esta innovación llego, pero como no podía ser de otra manera no dio los frutos que se esperaba y una de las razones puede ser que una materia de ámbito científico, fuera impartida por los profesores de filosofía.


Rubén Revuelta Zarzosa

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.