¿Tan difícil será desarrollar una
fórmula para el éxito educativo? Si a alguien se le ocurre, yo luego la derivo,
la igualo a cero, saco las raíces… y por el criterio de la segunda derivada
obtengo el máximo y tachan! Hacemos máxima la eficiencia!. Las matemáticas son muy útiles y necesarias,
pero no siempre nos solucionan todo… así que os invito a reflexionar conmigo.
Gonzalo Gómez Dacal, al igual que
la inmensa mayoría (ya sean entendidos o no en Educación) apoyan que es
necesario realizar un cambio en nuestro Sistema Educativo ya que el actual no
responde a las necesidades de la Sociedad en la que vivimos. Entonces nos preguntamos…
¿Cómo lo hacemos? ¿Por dónde empezar?
- Quitamos aquella asignatura que dio tantos problemas y ponemos “otra”…
- Reducimos un curso de la ESO y en el actual 4º les pedimos que se decidan …
- Planteamos que la jornada escolar sea continua y, como apareció en el Diario Montañes de ayer, que los padres programen las tardes de sus hijos como ellos crean que es conveniente…
- …
Dar con los puntitos clave y
rellenar los suspensivos no es una tarea fácil… así que, comencemos por
algo más concreto, vamos a pensar en las ciencias.
¿Qué se puede hacer para mejorar la
enseñanza de las ciencias?
El Sr. Carlos López, ya conocido
por todos, comenta en su blog que si seguimos la tradición, el profesor tiene
que exponer definiciones, razonamientos, descripciones… para que los alumnos:
- Los interioricen. (¿Hasta el día del examen? ¿Para siempre?) (http://www.youtube.com/watch?v=b_66SId_UpM este chico después del examen olvidó para siempre al NaCl y sus propiedad y por dudar, y… hay que decirlo, por la mala ayuda que tuvo en el programa… se quedo sin € jeje)
- Entiendan el funcionamiento de procesos sencillos en las diferentes materias. (Nada de relacionarlas entre sí, eh! ¡Cada cosa por su lado!)
- Tengan una formación básica para luego poder acceder a una posible formación universitaria. (Entonces… ¿ya no se ofrece una formación básica y necesaria para desenvolverse apropiadamente en la Sociedad sino que se enseña pensando en lo necesario para luego ir a la universidad?… que curioso…)
- Estructuren su mente aprendiendo a razonar de manera adecuada. (¿Objetivo conseguido?)
- ...
Por los resultados obtenidos parece
que este enfoque de la enseñanza no es el óptimo (siguiendo un poco con las
matemáticas), no es el que la Sociedad requiere, con lo cual hay que introducir
un cambio. ¿Qué cambiamos?
Siguiendo con nuestro amigo Carlos,
introducimos la innovación en la enseñanza de las ciencias a través del enfoque
CTS que persigue una triple finalidad:
1.Aumentar el
interés de los alumnos por estas asignaturas. (Muchos se asustan, y la verdad
viendo algunos libros no es de extrañar).
2. Resolver la
contradicción entre “ciencia para científico” y “ciencia para toda la población”.
3.Promover
una alfabetización básica en ciencia y tecnología para todos los ciudadanos.
4.Trabajar todas
las competencias no sólo la de interacción y comprensión del mundo físico.
Un ejemplo de este enfoque es el
seguido en el proyecto de Física Salters donde la idea es romper con la
tradición, y en lugar de ver conceptos,
principios, fórmulas… y luego si nos da tiempo su aplicación, dar la vuelta y
comenzar por las aplicaciones de la ciencia y sus repercusiones en nuestro
contexto sociocultural y después, los principios, procesos… Esta opción implica
conocer los objetivos, contenidos, criterios de evaluación… definidos en el
currículum y organizarlo de otra manera más acorde con las exigencias
demandadas.
Otras maneras de innovar en cuanto
a la enseñanza de las ciencias se refiere podrían consistir en:
- seleccionar una lección concreta y cambiarla, dándole el enfoque CTS
- introducir de vez en cuando cuestiones CTS
- y la última, que debería estar incorporada ya, sería la de usar a menudo ejemplos CTS
Resumiendo mi entrada… está claro que dado que los resultados no mejoran, no se puede seguir igual. Por eso, tal y como hemos comparado con el caso de los remeros, tal vez sea necesario escuchar a los expertos y comenzar a realizar cambios. Al principio, puede aparecer una fuerza que aporta resistencia (como el rozamiento) pero una vez superada comienza el movimiento, o en este caso, mejorar la situación, los resultados…
Finalizo mi aportación de hoy con fragmento de un artículo de Antonio Ruiz de Elvira, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de
Alcalá de Henares que publicó el pasado día 1 de febrero en "El Mundo" y se
titulaba “La educación y el futuro”:
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/clima/2012/02/01/la-educacion-y-el-futuro.html
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/clima/2012/02/01/la-educacion-y-el-futuro.html
“ Hace una semana examiné de física a algunos alumnos de primero de la
Universidad de Alcalá. Los ejercicios eran simples problemas de poleas, planos
inclinados, momentos de inercia y cargas simples sobre una viga horizontal con
dos apoyos. Problemas similares habíamos hecho en clase, y el último, de una
viga, era exactamente igual a otro resuelto con pelos y señales en la clase.
Los resultados ha sido catastróficos.
La razón de la catástrofe está en la palabra 'similares'. Lo que se necesita
en este mundo son soluciones nuevas para problemas que aparecen ahora y no
habían aparecido antes. No necesitamos formar a los jóvenes para que aprendan a
coser zapatos de la misma manera como lo hacían sus abuelos, sino para que
inventen nuevas formas de vestir el pie.
Una mayoría de alumnos llega a la universidad sin haber pensado que su
trabajo como estudiantes es, por supuesto, dominar la técnica a su nivel, la
trigonometría, las derivadas e integrales; pero que sobre todo es desarrollar
su capacidad de resolución de problemas que no han visto, de utilizar las
herramientas que tienen en sus manos y las analogías con los ya resueltos para
intentar resolver los nuevos.
El problema es la falta de estímulo intelectual. De aceptar que su trabajo,
a su edad, es decir: ''Aquí hay un problema nuevo: Voy a resolverlo'',
rechazando de plano la idea de que su responsabilidad es 'aprender' colecciones
de problemas.
Tenemos desafíos inmensos, que se están presentando ya ante nosotros. Y en
cierta medida son nuevos. Hemos olvidado lo que es vivir con energías de bajo
rendimiento. Tenemos que diseñar esquemas que nos permitan no revertir a
situaciones culturales anteriores al siglo XIX con energías que tienen EREIs
mas próximos a la agricultura que al petróleo. Para esto necesitamos jóvenes
tales que rechacen las soluciones obsoletas y encuentren soluciones a problemas
nuevos.
Eso es la educación. Lo demás, charla de café.”
Mañana, con el objetivo de trabajar la competencia lingüística y la social y ciudadana, lo comentamos :)
Me quedo con esta frase del artículo:
ResponderEliminar"...necesitamos jóvenes tales que rechacen las soluciones obsoletas y encuentren soluciones a problemas nuevos..."
de todas formas este catedrático tiene muy clara la solución pero no predica con el ejemplo ;-)
Resulta curioso, eh! Manifiesta la necesidad de formar a los alumnos para que sepan resolver y enfrentarse a problemas nuevos pero él sigue con sus problemas tipo...
ResponderEliminarDime cómo evalúas... :-)
ResponderEliminar