miércoles, 15 de febrero de 2012

PROYECTO APQUA 15-2-2012

Para hacer una descripción breve pero exacta de lo que es el proyecto APQUA he buscado la página web:

http://www.apqua.org/

De la que se extrae que:
APQUA es un proyecto educativo dirigido a toda la población, centrado en los productos y los procesos químicos y en el riesgo que su uso representa para las personas y para el medio ambiente.
APQUA es el resultado de la colaboración entre el Departamento de Ingeniería Química (DEQ) de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y el programa SEPUP (Science Education for Public Understanding Program) del Lawrence Hall of Science de la Universidad de California en Berkeley (USA).
De las innovaciones que hemos visto quizá sea la más extendida no sólo a nivel español sino mundial como se puede ver en los siguientes mapas de impacto:



















Es un programa de origen americano que está dirigido a primaria, secundaria y escuelas de adultos, donde la misma organización de APQUA vende todos los materiales para poder seguir su programa. Estos materiales incluyen cuadernillos de actividades, material químico necesario, utensilios...








Empiezan innovando en el título: "La contaminación del agua subterránea de Valfrondoso", que en comparación con el clásico "Mezclas y Disoluciones" de los libros habituales resulta más atractivo.

Para situarse en el problema tienen una lectura de 2 páginas que también se diferencia de los "problemas" habituales de solución inmediata. Se les proporciona material adicional: mapas geológicos... y son ellos los alumnos los que tienen que ir investigando y debatiendo para llegar a una conclusión sobre lo que harían, que tiene que estar relacionado con el coste que conllevaría.

En el fondo es un problema de química de los que se dan en el tema de "Mezclas y Disoluciones" pero con un hilo conductor.

Al final los alumnos sacan al pueblo, de forma pública, sus estudios. Para APQUA esta es la manera correcta de enseñar química, a través de problemas sociales y tecnológicos. Hay que dar temas en contexto, cuanto más real mejor.

PROYECTO SATIS

Se trata de otra forma de enseñar CTS. Consta de más de 120 cuadernillos (buscadlos que Jose da puntos), diseñados para 3º y 4º de ESO.

No tiene que ver con los contenidos de estos cursos. Simplemente son profesores que van elaborando cuadernillos prácticos que se pueden dar en 1 ó 2 clases.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.