martes, 31 de enero de 2012

Martes 31 de enero: "Aquellos maravillosos años"

“¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?”
Hoy hemos hecho un breve repaso histórico de las cambios que se han sucedido en la legislación educativa durante los últimos 50 años.
Demasiadas leyes, algunas ya derogadas, en tan solo medio siglo. Prácticamente en dos generaciones se han introducido continuas modificaciones en la educación reglada. Sin embargo los cambios más significativos se han producido con la entrada de la LGE en 1970 y con la famosa LOGSE en 1990.
En la época recordada como la “Edad de Oro de la Educación en España” sólo unos pocos eran los afortunados que podían asistir a la escuela, hasta los 10 años, y menos aún los que alcanzaban niveles universitarios. Existían tanto barreras sociales como intelectuales, con 3 cribas por las que habían de pasar para poder continuar con los estudios.
Con la entrada en vigor de la LGE se amplía la educación escolar hasta los 14 años, a la vez que se eliminan las pruebas de ingreso. Esto facilitó la promoción de más niños a cursos superiores y a la vez complicó la tarea de los docentes que se enfrentaban en las aulas a niños cada vez mayores
Finalmente con la llegada de la LOGSE se modificó la educación secundaria que abarca desde los 12 a los 16 años, es decir, se amplió tanto por encima como por debajo la edad de los niños en los IES. Esto unido a los movimientos migratorios, las nuevas estructuras parentales, etc ha introducido nuevas necesidades en el sistema educativo y como no, en las funciones del profesorado, quienes en muchas ocasiones se ven incapaces de hacer frente a los altos índices de fracaso escolar en los jóvenes.
Si tratamos de analizar los resultados que nos ofrece el informe PISA en cuanto al rendimiento de los estudiantes, vemos que, como siempre, depende del cristal con que se mire o de quién coja el cristal para mirar. Los resultados pueden resultar ser desastrosos o no del todo malos. La interpretación de los mismos es muy libre. Sin embargo no debemos quedarnos ahí, en si son buenos o malos, mejores o peores. Si de algo ha de servir este informe es para mejorar. Lo primero de todo es saber interpretar los resultados, y para esto no vale cualquiera, son los expertos en educación los que han de llevar la voz cantante. No sólo detectar las causas de los bajos rendimientos en ciertas competencias sino proponer soluciones para tratar de mejorarlos. Está claro que el nivel de educación está relacionado con el tipo de sociedad que la constituye, y que España no está al nivel de otros países europeos. Pero no debemos quedarnos ahí, en el conformismo.
Tampoco valen los lamentos ni acordarnos de aquellos maravillosos años en que se estudiaba la lista completa de los Reyes Godos -mi padre aún la canta de memoria y me sigo preguntando para qué le habrá servido-. Los que añoran esa época juegan con ventaja, puesto que Pisa aún no existía. Habría que haber visto los resultados del informe en aquella época. Quizá no superase los resultados del 2006.

Por cierto, adjunto el enlace del artículo de Juan José Millás: Ironías.
Un juego de palabras un tanto desalentador. Pero nada que no sepamos ya....





http://www.elpais.com/articulo/ultima/Ironias/elpepiult/20111111elpepiult_2/Tes

La secuencia del desarrollo de la clase del lunes 30/01/2012 ha sido:

¨     Diferenciar  entre currículo y programa,  (dos palabras que se confunden habitualmente o que se usan indistintamente)

¨     Reflexionar sobre necesidad de que exista una relación clara entre contenidos y objetivos (falta de coherencia absoluta)

¨     Exponer las 3 fuentes básicas del currículo de ciencias que debe conformar el currículo como un todo, que incluya psicología del aprendizaje, epistemología y competencias. Ser conscientes que la realidad es otra y que el papel lo aguanta todo.

¨     Apuntar que no solamente los expertos son los que hablan y opinan sobre educación, más bien todo lo contrario: cualquier persona que quiera, puede hacerlo y encima se le tiene en cuenta su opinión.

¨     Introducir el Informe Pisa como una fuente importante a la hora de empezar a hacer bien las cosas.
                                                       
Bueno pues aquí estamos, nos enfrentamos a la tarea de ser profesores. Al parecer los contenidos siguen siendo el centro del universo educativo. Se sigue enseñando igual que nos enseñaron a nosotros: programas interminables de contenidos irrelevantes destinados al olvido.

“Si los contenidos del conocimiento no están bien estructurados, y claramente relacionados unos con otros, no sirven de nada. Lo que se sabe confusamente y a medias no sólo es inútil, es también un estorbo, un contenido parasitario que dificulta el aprendizaje de cosas nuevas. Todo ello muy cierto, y también muy olvidado por los que hacen los programas, siempre excesivamente largos.”                    Ricardo Moreno Castillo (Panfleto antipedagógico)

Según el sistema educativo español, yo no he fracasado, es más soy universitaria y tengo un título que dice que sé mucho de una cosa, pero no es verdad. Os puedo decir que no me acuerdo de casi nada, así que vamos a intentar cambiar el chip. Enseñar como nos hubiera gustado aprender a nosotros, que lo que aprendan lo aprendan bien. Y aquí vuelvo al PISA: si la escuela secundaria tiende a enseñar para la reproducción, mientras que las pruebas PISA están dirigidas a comprobar las capacidades de transferencia de conocimientos, existe una contradicción evidente, no estamos evaluando lo mismo.
El aprendizaje presente en las pruebas PISA podría traducirse como: aprender es comprender, y se comprende cuando se es capaz de transferir lo aprendido a otras situaciones de la vida.
¿Qué se desprende de todo esto bajo mi punto de vista? Pues que en lugar de rasgarse las vestiduras, y decir que estamos a la cola de Europa, que el 26% de quinceañeros no saben resolver problemas básicos etc. etc., lo que habría que hacer como dice Fernando Hernández es: “poner de manifiesto la visión sobre el aprendizaje que se desprende de estas pruebas y analizar sus consecuencias para repensar nuestra educación secundaria”






lunes, 30 de enero de 2012

Lunes 30 de enero de 2012

Hemos empezado el lunes con fuerza hablando principalmente del currículo que al final ha evolucionado a una introducción a las pruebas de PISA y sus resultados.

La gran primera parte de la clase ha constado de una explicación de qué es y qué no es "currículo". Este término suele llevar a equívocos cuando se lo relaciona con aspectos tan concretos como contenidos o incluso con la programación concreta de los libros de texto.

Después de la clase de hoy nos ha quedado claro que el término currículo es un concepto más amplio y más ambiguo que un listado de temas. Abarca desde la Ley Orgánica de Educación, la ley de Cantabria, la organización escolar, la evaluación... hasta llegar a aspectos más concretos en cada área: objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, pautas metodológicas...

El principal problema del currículo es que parece que no existe coherencia interna entre todos esos puntos:
¿ Con los contenidos planteados se consiguen el desarrollo de las competencias?
¿Y los objetivos?
¿Y con los objetivos planteados se consiguen las susodichas competencias?

Esto se complica más con el paso de los años y de las leyes educativas, que manteniendo los objetivos han ido proponiendo contenidos, evaluaciones... distintas.

Todavía se puede ir un paso más allá cuando hacemos referencia a 2º Bachillerato donde sobre cualquier otra cosa prima el paso de la Selectividad. No quiero adelantar mucho, pero ya veremos en los trabajos de esta prueba relacionada con los objetivos, que muy poquito ha cambiado desde incluso antes de la LOGSE...

Llegado a este punto parece ser que está claro que el currículo actual no es el más adecuado. Las fuentes de un currículo de verdad deberían tener en cuenta:

1.- Psicología del aprendizaje: cómo aprenden, cómo se enseña... desde un punto de vista más teórico de cara a ajustarlo a la realidad del día a día

2.- Estructura de las ciencias: qué conceptos son los fundamentales, qué es lo que se entiende por alfabetización científica...

3.- Necesidades sociales: qué necesidades tienen/tendrán los ciudadanos. De éste punto precisamente partió hace años la necesidad de la adquisición de unas competencias básicas que hoy en día siguen siendo una asignatura pendiente.

Este último punto es el único que tiene algo más de peso en la creación del currículo, que tiene relación con las pruebas de PISA donde el objetivo fundamental es la evaluación de la adquisición de esas competencias básicas.

Sobre los resultados de estas pruebas se ha dicho y escrito mucho casi siempre sin un estudio detallado de los resultados, pese a que al polémico ranking le acompaña un buen estudio de resultados. Para recordar un poco se puede echar un vistazo a los artículos analizados en la primera parte del máster:

El Proyecto PISA: Un instrumento para la mejora del proceso devenseñanza/aprendizaje (Amparo Vilches y Daniel Gil)
Lectura comparativa de algunos indicadores relacionados con la equidad en la educación (Alejandro Tiana). Cuadernos de Pedagogía, nº 381, 2008, pp. 48-51.


Un saludo!

miércoles, 25 de enero de 2012

Resumen / Reflexión - Clase Martes 24/01/2012

La clase de ayer martes tuvo dos núcleos principales de discusión:
  1. El pensamiento científico, usando como núcleo el artículo "La fe del escéptico"
  2. Las relaciones personales en el aula y su importancia, introducido a través del artículo sobre Marcelo Bielsa.
Respecto al punto 1, quedó claro que debemos ser cuidadosos a la hora de emitir juicios y postular posiciones personales en clase, ya que el dogma es contrario a la ciencia y podemos inducir al alumno a error. Es fundamental dar al alumno las herramientas adecuadas (principalmente en forma de conceptos clave) para que sepa discernir lo que es ciencia de lo que no y que de esta manera pueda construir sus creencias personales sabiendo que criterios está empleando a la hora de formar su identidad.

En el mundo moderno de las TIC, esta capacidad de clasificación es básica, debido a la velocidad con la que se transmite la información y a la facilidad con la que auténticos bulos se convierten en hechos, generando las famosas "leyendas urbanas". En clase hablamos de los móviles usados como máquinas de palomitas, de la homeopatía, de la leche... pero ¿quién no recuerda el famoso caso de la mermelada y Ricky Martin?

Como crítica a esta parte de la clase, diría que es muy fácil demostrar la pseudociencia en casos tan flagrantes como la homeopatía o las powerbalance que no son llamados directamente timos por la cultura de lo políticamente correcto en la que estamos obligados a existir, pero que la voz tiembla y el pulso flaquea a la hora de encarar otros aspectos de creencia más extendida y todavía considerados tabúes a estas alturas del siglo XXI. Ahí ya empezamos a recular porque tocan creencias que sí forman parte de nuestras estructuras y no queremos entrar en el debate, mientras gente como Servet, Copérnico o Galileo pasaron lo que pasaron por intentar aplicar una crítica científica a los dogmas reinantes en su época.

A día de hoy, una pseudo-ciencia como es la Religión sigue recibiendo tratamiento de asignatura en la educación española y ejerce una influencia enorme en aspectos como la investigación con células madre, el aborto o en temas menos científicos como el divorcio. Veo muy bien que cada uno crea en lo que le dé la gana, especialmente si eso le ayuda a ser mejor persona, pero de ahí a que todos los demás tengamos que "comulgar" con ello va un trecho. Como curiosidad, decir que mientras seguimos aplicando recortes a todo, sigue vigente el mismo acuerdo Iglesia - Estado desde 1979.

Conclusión, como esto de las creencias y los dogmas puede tocar fibras muy sensibles, lo mejor es intentar dotar a los alumnos de los recursos necesarios para que apliquen el pensamiento científico cuando estimen oportuno, además de un cierto grado de asertividad para que sean capaces de defender sus posiciones en contra de las presiones externas.

En el punto 2 usamos como refuerzo una entrevista de Punset a Linda Darling Hammond (profesora de educación de la Universidad de Stanford) y comparamos el trato humano que debería haber en Educación con el que debería existir en la relación médico-paciente. Creo que todos en clase somos conscientes de la dimensión ética de los procesos E/A y de las actitudes y aptitudes pedagógicas necesarias para un docente, en especial después de la asignatura "Familia y Escuela en la Sociedad de la Información" así que cerraré esta parte con un programa que me pareció muy interesante al respecto:



Perdón por el ladrillo y un saludo a todos.

martes, 24 de enero de 2012

Martes 24 Enero 2012: La ciencia de las relaciones

Los profesores tenemos la obligación de promover la competencia científica entre los alumnos, fomentando el pensamiento racional. El peligro de ciertas prácticas denominadas "pseudociencia" tienen el peligro de ser propuestas como reales, cuando no lo son. No se pueden proponer ideas propias como si fuesen reales, cuando no están demostradas científicamente. Estas ideas deben ser respetadas, pero tienen que mantenerse en otro plano porque no tienen nada que ver con la ciencia. Los profesores tenemos la importante labor de distinguir claramente lo que es científico y lo que no, y mostrárselo a los alumnos. Incluso teniendo en cuenta algunos peligros como puede ser internet, con bulos que pueden llegar a convertirse en "realidades". Como se dice al final del video promocional del programa "Escépticos" de ETB: "Una sociedad científicamente educada tiene que empezar por un sistema educativo que enseñe a pensar racionalmente".



El factor más importante de la enseñanza son las relaciones que se dan en las aulas, es decir, la relación de aprendizaje. La interacción es fundamental para que se produzca el aprendizaje. Otro tema distinto es conseguir que las relaciones funcionen, eso es mucho más complicado y no hay ninguna fórmula mágica que se sepa que funcione. Además de otras muchas cosas, para conseguir que estas relaciones funcionen es necesario que haya una cierta implicación por parte de los alumnos.

A los alumnos hay que enseñarles algo más que los aspectos concretos de cada asignatura. Hay que enseñarles a entender, a pensar, a escuchar, a observar... Para un profesor no sirve simplemente con lo que ha aprendido en la universidad, también debe de tener en cuenta las relaciones personales. Y por último, debe estar continuamente formándose, tanto en el aspecto técnico como en el aspecto relacional. Y uno de los factores que afectan fundamentalmente a las relaciones es la comunicación. Con una mejor capacidad de comunicación, se consiguen unas mejores relaciones. Por todo esto, el profesor debe tener una formación continua para poder desempeñar cada vez mejor su tarea.

Día 23 Enero. 1º día. Artículos.

Mencionamos dos artículos para leer.

Reportaje de Pablo Linde sobre las relaciones entre la ciencia, la pseudociencia y la sociedad.

Comentarios de Marcelo Bielsa sobre las funciones del entrenador.