lunes, 6 de febrero de 2012

Debate sobre la conferencia del Ministro de Educación Jose I. Wert. Cristina Nuñez

Después de haber analizado la comparecencia realizada por el Ministro Wert el pasado 31 de Enero en el Congreso de los Diputados, damos paso a un debate en el que en primer lugar, valoramos el análisis de la situación del actual sistema educativo, realizada por el Ministro, y posteriormente, las propuestas de cambio que ha planteado en su discurso.
El Ministro Wert ha definido la situación actual mediante la siguiente frase: “La grave situación ecónomica y de empleo que atraviesa nuestro país desde 2008 hace más urgente si cabe mejorar un sistema educativo cuya ineficiencia a la hora de preparar a los alumnos para competir en la sociedad del conocimiento tiene su máxima expresión en una cifra que sin exageración podemos llamar de absolutamente trágica”.
                       
(Comparecencia completa)
Posteriormente ha procedido a dar datos sobre porcentaje de parados que no tienen titulación, parados universitarios, tasas de fracaso y abandono escolar temprano, tasa de excelencia (según PISA), tasa de repetición, tasas de escolarización e inversión de recursos, aunque señala “El problema de España no es de recursos. La enorme inversión de recursos ha sido ineficiente en la medida en que no ha servido para que los estudiantes españoles progresen en conocimientos y resultados. No podemos cerrar los ojos a una situación de estancamiento y retroceso del sistema educativo”.
El Ministro señala como su principal objetivo “reducir al 10% el abandono escolar temprano” (actualmente en un 28,4%), y de ahí la reforma educativa que plantea:
-    Autonomía de los centros
-    Incremento en la rendición de cuentas
-    Fijar estándares (mismas competencias básicas en todos los centros): lo que implicaría la realización de pruebas externas a todo el alumnado, y cuyos resultados no afectarán al expediente académico. Sólo se derivarán incentivos positivos para los centros (nunca negativos).
-    El bachillerato pasará de 2 a 3 cursos académicos. Según el Ministro “es demasido corto en tiempo y contenidos”.
-    Los ciclos formativos de grado medio también serán de 3 años. En la FP se dará mayor protagonismo a las empresas y se hará más atractiva para alumnos y familias. Según el Ministro, el pronto acceso al mercado laboral, la FP más atractiva y un fomento de espíritu emprendedor y de auto-empleo, aumentará la empleabilidad.
-    Fomento de la enseñanza bilingüe. Se pasará de “estudiar inglés a estudiar en inglés”. El inglés estará muy presente en todas las etapas educativas, incluso FP, y se promoverá una 2ª lengua extranjera.
-    Uso de las nuevas tecnologías
Derechos Humanos (EpC) por Educación Cívica y Constitucional, que, según ha dicho, estará “libre de cuestiones controvertidas y de adoctrinamiento ideológico”.

Tras este repaso, nuestro debate comienza precisamente por el tema que mayor polémica ha creado en los medios de comunicación, “La eliminación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía”. Es curioso, porque a muchos de nosotros nos parecía casi un tema anecdótico, por la carga lectiva frente al resto de asignaturas y porque existen otras dos asignaturas que tratan temas similares. Pero algunos participantes parecen concluir que este punto se resume más en una cuestión política que en un tema de mejora de la educación. De hecho, nos plantemos ¿Cuáles son las cuestiones tan controvertidas que trata esta asignatura?, puesto que al ir al currículo oficial, parece que los objetivos no difieren en gran medida de la realidad, ni de lo que se pretende conseguir con la nueva asignatura. Otro tema que se plantea, a este respecto es: ¿Es necesario la educación en valores en una asignatura determinada, o es mejor introducirlo transversalmente?. Esta última opción, parece que es la elegida por países como Alemania y Finlandia (ver enlace). sistema educativo
Tocamos otro punto, los motivos del abandono escolar. La mayoría de los datos aportados por el Ministro no son demasiado negativos, salvo el abandono escolar, que se ha mantenido desde el año 1975. Aquí las opiniones difieren, una compañera apunta que tal vez el abandono podría ser debido a que durante unos años de bonanza económica, ha resultado más atractivo para los jóvenes ir a trabajar que a estudiar. Pero la realidad parece apuntar en otra dirección, ya que por un lado, hasta los 16 años, los jóvenes deberían estar escolarizados y no empleados, y además desde 1975 hemos pasado por épocas buenas y malas, pero el fracaso ha estado siempre ahí. Parece que en España, Portugal e Italia ésta es una cifra independiente de la situación económica. Si nos comparamos con otros países, Finlandia tiene un 5% de repetidores. Si bien, gran parte de los participantes señalan la gran diferencia de organización del sistema educativo de este país. 
Otra observación realizada sobre la intervención del Ministro Wert es que cuando usa los datos PISA hace referencia a los datos de la OCDE pero no hace referencia a los países.
Cabe destacar que la comparecencia parece enfocada conscientemente a la excelencia, premiar resultados, fomentar el esfuerzo,… parece que durante los últimos años, la  principal preocupación era conseguir unos mínimos para todos, y que ahora el cambio va a estar orientado a aumentar el porcentaje de alumnos brillantes.
Otro tema interesante es el “inglés”. Parece que tantos años de implantación, carga horaria y recursos empleados, no han servido para obtener buenos resultados. Y las preguntas que nos hacemos son: ¿ha cambiado realmente el sistema de enseñanza de idiomas dentro del aula?, ¿funciona realmente el método bilingüe?, ¿están preparados los profesores?,… A lo que me permito añadir, ¿y por qué a este respecto no se ha planteado ningún cambio en primaria?, a caso ¿no debería de analizarse  también qué es lo que ocurre en estos años de enseñanza?. Algunos compañeros apuntan que hasta hace nada con un nivel First (B2) era suficiente para dar clase de idiomas, algunos incluso no lo tenían, ¿es suficiente?. Y con esta nueva
reforma en la que se quiere dar un lugar importante al inglés en FP, momento en el que será necesario un lenguaje mucho más técnico si cabe, ¿no será necesario un nivel avanzado para impartirlo?, ¿facilitará esto aún más el fracaso de este periodo formativo?.  Y tal vez, el mayor error ¿no estará en que profesores sin una buena formación pedagógica de su propia especialidad, se preocupen ahora más de impartirla en un idioma nuevo que de enseñar adecuadamente su propia asignatura?. A nosotros nos parece que lo primero es lo primero.
Con respecto a las propuestas de cambio que ha planteado:
-    Recuperar el prestigio de la carrera docente
-    Replantearse el acceso a la carrera docente (seleccionar a los mejores)
Hasta aquí, estamos totalmente de acuerdo, pero ¿cuáles serán los criterios empleados para esta selección?, en definitiva, ¿cómo se va a seleccionar a los mejores?.
-    Aumentar autonomía (pero con control) y fomentar la cultura de la evaluación
Parece que la intención es extender PISA a todos los centros, dar información a las familias e incentivar a los mejores. Además las familias podrán elegir centro, pero ¿con qué criterio?, ¿realmente las notas que se puedan extraer de los informes PISA serán un buen criterio de selección?.
-    Bachillerato más enriquecido en contenidos y con mayor duración en el tiempo y ciclos de formación medios también de mayor duración
La pregunta ahora es, ¿éste cambio 3+3 (ampliación del Bachillerato a costa de la reducción de un curso de ESO, es decir, pasamos de un sistema 4+2 a uno 3+3) bajaría el fracaso escolar?. Algunos aseguran que de ésta forma, más gente conseguiría el título de ESO, ya que lo obtendrían un año antes. Pero la realidad es que hasta ahora 4º ya era un curso con separación entre Bachillerato y FP, y era un curso bastante asequible, en el que sólo fracasaban los que tenían todo 3º suspenso. Entonces, nos planteamos, si no se modifica ni la primaria, ni los 3 primeros años de ESO, ¿no será el fracaso escolar el mismo?, ¿no desestabilizan aún más todos estos cambios a los alumnos?,… Tal vez, las intenciones sean organizar mejor el Bachillerato y la FP con ese año más y así tratar de  enganchar a alumnos que ya tienen su título ESO con un año más obligatorio en una etapa diferente que les puede resultar más atrayente.
Como conclusiones finales, hacer referencia a que el Ministro de Educación da demasiada importancia al “esfuerzo”, cosa que no haría ningún psicopedagogo, ya que, que un alumno se esfuerce  no garantiza que aprenda. Y que cuando en Europa se habla de competencias, aquí se habla de esfuerzo, y en algunas ocasiones se confunde con conocimientos.
Pero lo que realmente nos parece importante es  eliminar definitivamente el currículo oculto, que es el mismo desde hace 30 años, y analizar adecuadamente los resultados, Con respecto a este último punto, si cada comunidad tiene autonomía, y tenemos ahí los resultados PISA por comunidades autónomas, ¿por qué compararnos con Alemania y no con La Rioja?.

3 comentarios:

  1. No se como lo veréis...y no se si me estaré equivocando...pero a mi la reforma que afecta a los centros me parece una estrategia oculta para conseguir justificar engañosamente la segregación y el fomento de los centros privados, en consonancia con las políticas educativas del partido del actual gobierno, como en la comunidad de madrid...:

    Habría que preguntarse a que se traduce esa "mayor autonomía" que se concederá a los centros con la reforma. ¿Implicará también mayor autonomía para potenciar la segregación, selección y exclusión de alumnos en los centros?

    Por otra parte, si se establecen pruebas censales tipo PISA que evalúen resultados de los alumnos clasificándolos por centros, probablemente darán lugar a resultados mejores, aparentemente,en centros privados y concertados, ya que se trata de centros que tienden a segregar y seleccionar a sus alumnos, desechando a los menos aplicados, listos, capacitados...estos resultados darán lugar a análisis y conclusiones, falsas y mal fundamentadas, de que en los centros privados/concertados se alcanzan mayor rendimiento escolar....pero digo falsamente porque estarán basadas en muestras no representativas del global del alumnado español...estarán basadas en alumnos aplicados resultado de la criba previa y oculta de estos centros.
    Claro, la comparación con centros públicos y centros que no segreguen será llamativa...en los centros que no segreguen la diversidad bajará la media de los resultados del centro...pero como todo en esta vida hay que analizar las cosas en términos relativos, y no solo en absolutos.
    Se pensará que los centros privados logran mayor rendimiento y que en ellos se enseña mejor, pero...¿quien enseña mejor?, ¿los que consiguen que todos aprendan, con la dificultad que ello implica?, ¿o los que consiguen resultados positivos más altos en términos absolutos, que enseñan a un grupo homogéneo y seleccionado por su capacidad para los estudios y que parte de un nivel más alto...?
    ahí dejo mi opinión...

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Totalmente de acuerdo, pero yo eliminaría la palabra "oculto" del primer párrafo. Yo creo que ha quedado bastante claro y que el que no quiera/pueda verlo es porque suspendería en la prueba de comprensión lectora en PISA... :-)

    Pongamos una fábrica de ruedas, donde los operarios cobran un extra por unidad producida y hay 5 referencias distintas, "a-b-c-d" sencillas de fabricar y con un tiempo de producción corto y "e" que requiere una gran destreza por parte del operario y un tiempo de fabricación largo.

    El jefe de turno, que no es tonto, decide que el operario más diestro haga la referencia más complicada. Como esta requiere mayor tiempo de producción, cuando llegue la valoración en forma de nómina cobrará menos por fabricar menos ruedas que los torpes, que han estado con las referencias fáciles viviendo cómodamente.

    Peor aún, si algún jefazo alguna vez tuviese que prescindir de personal y se le ocurriese aplicar el criterio de la productividad, además de "bornudo", apaleado.

    Conclusión: Como el operario diestro no exija igualdad de oportunidades que los demás, o formas de valoración que tengan en cuenta todos los condicionantes, se verá seriamente perjudicado.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.