La clase de hoy la hemos comenzado hablando de nuevo de los horarios, y de la variedad de los mismos: el horario de los alumnos, de los profesores y del centro. Sobre este tema me gustaría destacar un aspecto.
Se trata de la idoneidad de la jornada continua o de la jornada partida, y la permanencia de los alumnos en los comedores de los centros. Creo que la educación que se recibe en las casas con las familias es fundamental. Pero considero tan importante o más, la que reciben en los centros, ya que en ellos, además de adquirir conocimientos, habilidades, competencias..., también aprenden a relacionarse con sus compañeros, que es un aspecto fundamental en la formación de los alumnos como personas. Por eso, creo que cada una de las opciones tiene sus pros y sus contras. Sin embargo, el tiempo que los alumnos están en el comedor es un gran momento para tratar con ellos, para conocerlos mejor, para continuar educándoles...
A continuación, se ha retomado el tema del enfoque CTS (Ciencia-Tecnología-Sociedad) en la enseñanza de las ciencias. En el Reino Unido, tras un estudio de la Universidad de York, se llegó a la conclusión de que todos los alumnos deben conseguir una alfabetización científica básica y obligatoria (3 horas). Sin embargo, y a partir de aquí, es opcional tomar una alternativa con los aspectos fundamentales de la ciencia (Ciencia básica adicional) o con los aspectos más prácticos de la misma (Ciencia adicional aplicada). Con este método, se consigue que el 80% de los estudiantes continuen su formación científica, por alguna de las dos ramas.
Por último, hemos hablado del "Proyecto Salters", innovación pionera que se está utilizando en Bachillerato en Cataluña. Es una forma de conseguir una mayor motivación por parte de los alumnos y una manera más atractiva de dar las asignaturas para los profesores, aunque su preparación les lleve algo más de trabajo. Pero este proyecto tiene una gran deficiencia: la selectividad. La selectividad sigue estando enfocada a conocimientos teóricos memorísticos y a resolver ejercicios. Pero no tiene nada que ver con el enfoque CTS. Por esa razón, si se quiere que este tipo de enfoque de resultado, es estrictamente necesario que la selectividad cambie radicalmente.
Por todo esto, ¿es necesario modificar la selectividad? ¿Es necesario modificar toda la enseñanza? ¿Es necesaria una reforma tan radical de la manera de enseñar? Yo creo que sí, pero la manera de hacerlo es demasiado complicada y depende de demasiada gente. Sobre todo de gente que no está implicada en la enseñanza, principalmente políticos, a los que no les interesa realizar estas modificaciones.
Felipe Alonso.
(...) "no les interesa" y yo añadiría que "NO ESTÄN PREPARADOS". Al final, por lo menos en España, se da la paradoja de que para cualquier trabajo necesitas una especialización y preparación de "la leche"...para todos excepto para ser político. Cuando se desgaste un poco el gobierno de turno, se intercambiarán los Ministerios y todos contentos: "tú allí, yo para acá..."...dentro de 30 años discutiendo por lo mismo, sino al tiempo. Ciao!
ResponderEliminarHe contactado con una profesora de Biología del centro CESIRE-CDEC por el tema de los recursos del Programa Salters y me comenta que, por lo visto, no divulgan el material al público. Sólo se puede acceder a lo que van colgando en la web, en la aplicación ARC.
ResponderEliminarDe hecho en las asignaturas de física y química, por las que me he interesado, me ha dicho que el responsable aún está preparando esa documentación para colgarla en la web.
Lo que sí está bastante completo es la materia de biología de 1º Bachiller.
Aquí os adjunto el enlace por si estáis interesados:
http://apliense.xtec.cat/arc/itineraris?body=&title=&field_autoria_value=&tid_1=1345
Gracias Maria Luisa, apunto, que vete tú a saber lo que terminaremos dando ;-)
ResponderEliminarPoliticos a un lado, yo creo que el cambio tiene que empezar en las aulas. Ya nos ha comentado más de un profesor (Jose, Ezequiel, María del módulo genérico...) que en el aula el profesor es el que manda y que más o menos (dentro de unos límites) puede hacer lo que quiera (recordemos a Ezequiel con su super innovación que NADIE ha ido a controlar). A lo que voy, que tiene que partir de cada profesor el estar convencido de que "de esta forma no está funcionando", plantearse lo que bien dijo Ezequiel "si siempre hago lo mismo, siempre obtengo el mismo resultado" y todavía ir un paso más allá, estar convencido y tener un montón de ganas para plantearse "yo voy a intentar cambiarlo". El cambio empieza en uno mismo.
Yo creo que así, poco a poco, sí se iría consiguiendo un cambio real, un cambio independiente de políticos, leyes educativas, asignaturas que cambian de nombre...