martes, 28 de febrero de 2012

Yo quiero ser conciso, porque aunque me haya quedado sorprendido con mi primer contacto, ha sido al 90 % una buena experiencia.
Me esperaba una clase donde boicotearan al profesor, no le tuvieran respeto, o hubiera un nivel demasiado desigual en la homogeneidad de la clase...pero no! los chicos son super majos, dentro de lo que cabe son aplicados, pero claro teniendo presente que son adolescentes y tienen entre 14 y 16 años, que es muy importante tener en cuenta eso.

El profesor me gusta porque tiene cogida la proporción perfecta entre cariño y respeto por los chicos, pero sabe también en ciertos momentos desconectar para no volverse loco, porque en estas edades están a veces descontrolados como una jauría de animales en celo jajjaa.y en el aula de tecnología hay veces que se crea un ruido ambiente que ni en una discoteca un sábado por la noche.

Lo único que me ha sorprendido, aunque no sé si a bien o a mal, es que al entrar en el aula alucine con que estos chicos, eran todavía unos críos, ya ni adolescentes, unos niños los que todavía tenían la mítica pelusilla antes del primer afeitado ajajaj y por lo tanto sus razonamientos eran muy banales y sin gran profundidad.


Pero la verdad es que todo en general bastante bien, aunque claro está que todavía queda un mes y medio y en este tiempo no creo que sea todo de color de rosas y podran salir problemas de cualquier sitio

domingo, 26 de febrero de 2012

Primer contacto

De momento el primer contacto que he tenido ha sido demasiado "institucional", valores y principios del plan educativo, reglamento régimen interno, etc. Oigo a otros compañeros hablar de clases y alumnos, pero yo todavía no he entrado a ninguna clase. Estoy deseando conocer a “mis” alumnos jeje, un poco más de acción...

El director del centro nos dio la bienvenida, y me llamó la atención su ilusión y buena gestión del centro, cómo se las arregla para buscar fondos y colaboraciones con entidades, para reunir los recursos suficientes para llevar a cabo proyectos interesantes.

Después conocí a mi tutora, que me contó su día a día en las aulas y su dilatada experiencia, mientras nos tomábamos un café. Se mostró amable y accesible, dispuesta a responder a todas mis dudas y abierta a mis propuestas. Visitamos las instalaciones y me presentó a todos los profesores y personal de administración que nos íbamos encontrando. Me llamó positivamente la atención que disponían de un punto limpio, y también me gustó el ambiente que se respiraba por los pasillos.

Tras conocer un poco más en detalle el que va a ser mi instituto durante las próximas semanas, estuvimos cuadrando el horario para asistir a otras asignaturas de profesores del departamento. Todos ellos se mostraron dispuestos a abrirme sus clases para que pueda observar otras metodologías. Le comenté que me gustaría ir a alguna clase de Diversificación o algún grupo de alumnos con necesidades educativas, porque me parece muy interesante conocer cómo funcionan y trabajan estos grupos. Ella me propuso realizar una salida didáctica con los alumnos, idea que me gustó mucho, a ver si podemos llevarla a cabo…

La primera impresión ha sido buena, ya os contaré cómo me van las cosas cuando por fin entre en clase…

sábado, 25 de febrero de 2012

Diario de clase de "La nueva"

Tras estos tres primeros días de toma de contacto os puedo decir que... mi duda sobre si las cosas habrían cambiado mucho desde que yo abandone la educación secundaria o no ya está resuelta, y la respuesta es que no. 

Después de bombardearnos en el máster con la idea de una escuela comprensiva... donde su esencia es la diversidad... entendida como una fuente enriquecedora, donde todos los alumnos tienen que estar juntos...y todas esas cosas,he visto que, como casi siempre, la teoría y la práctica están reñidas.Digo esto porque me quedé sorprendida al enterarme de que en el instituto hay cinco tipos de clases en función de las características del alumnado :S. La verdad es que llegados a este momento me pregunto...entonces,¿se atiende mejor al alumnado si están organizados de esta forma? ¿o es mejor que estén todos juntos para que unos "tiren" de otros? No sé, si al final es posible me gustaría poder ir a clases diferentes para ver como funcionan y a ver si al final de las prácticas logró resolver mis dudas.

En cuanto a la metodología de las clases, decir que he visto clases tradicionales donde el profesor expone el tema, plantea ejercicios y los alumnos trabajan. Vamos, como se ha hecho siempre.

En relación al profesorado... me ha gustado que en todas las clases, de diferentes niveles (ESO y bachiller) fomenta mucho la participación del alumnado. No se limita a exponer y mandar hacer tarea si no que les pregunta y les mantiene despiertos, resolviendo las dudas hasta que quedan resueltas y preocupandose por si le ha quedado claro. Pero, al igual que me ha gustado eso, tengo que decirlo, no me ha gustado mucho la insistencia repetida en ¿lo has entendido x? ¿lo has entendido?. A veces no se sabe como acertar pero en este caso, tanto dirigirse al mismo alumno ha sido un poco... violento, el alumno se ha sentido un poco "tonto" o al menos esa sensación me ha dado a mi, que me he sentido hasta un poco mal por él.

Del clima de las clases... decir que o he tenido suerte o como me ha comentado la tutora, se portan bien porque estas tu aqui. Las clases están formadas por un alumnado tranquilo, que llega y se sienta rápido, escucha... Supongo que en próximas entradas esto cambiará y diré que he estado con un grupo que no paraba, donde la clase real ha sido de 15 min,jeje.

Hasta aqui es lo que puedo decir de estos tres primeros días, donde las horas parecen minutos porque se me han pasado volando!!

Un saludo de "La nueva".





 




Diario de una profesora en prácticas

Presentación 22, 23 y 24 de Febrero

Mi primera impresión en el IES fue inmejorable. Después de una noche de sueños agitados con libros, exámenes y niños por todas partes, se me pasaron todos los nervios nada más entrar al IES. Todo el mundo nos recibió con los brazos abiertos: director, conserjes, profesores, la de la cafetería...

Hemos tenido una agenda muy apretada estos 3 días de contacto donde hemos recibido charlas de una gran cantidad de temas: características y proyecto del centro, trabajadores (profesores y no profesores), jefes de estudios, orientador, secretaria... Y nos han abierto la puerta no sólo a las clases sino a todo lo que se hace en el centro incluso a la sesión de evaluación.


Mi tutora es muy muy agradable (confirmado por una alumna de este máster que es antigua alumna) y como tiene pocas clases ha pedido permiso a otros profesores para que me meta en más niveles y en una asignatura bilingüe.

Quería contaros más sobre cómo llevan el bilingüismo en este centro, ya que ha sido motivo de polémica en varias de nuestras clases debido al carácter elitista.

En este IES el planteamiento es todo lo contrario, no se pretende segregar a los niños y hacer distinciones entre grupos (pese a la oposición de muchos padres). Para empezar NO hay prueba de entrada para los de 1º de ESO y los niños están mezclados todo lo posible. De hecho el viernes 24 estaba todo el IES, bilingües y no viendo juntos una obra en inglés en el salón de actos.

Un ejempo de su organización: este año hay 2/3 de alumnos en 1º en bilingüe. La idea de 2 clases bilingües y 1 no, ni se contempló. Mezclar a todos habría sido muy complicado y requeriría más medios, profesores... de este modo han hecho una clase bilingüe y las otras dos mixtas. Pero han ido un paso más allá. Han cogido los mejores expedientes (notas y comportamiento) y los han colocado en las clases mixtas, dejando los bilingües de resultados más normalitos en la clase de "sólo bilingües"
.

A mí personalmente me ha parecido una gran forma de organizar este tema tan complicado, cuando existen tantas diferencias de base.

Lo único "malo" de mi experiencia en el IES es... que todavía no he entrado a claseeeee!!!!

1 de Marzo

Ya he ido a mis primeras clases
!!! Para empezar una de 1º ESO, con los pekes del IES, me partía con ellos y su incontinencia verbal, bueno y física, que no paran! La clase en sí, bueno, todo el rato los mismos tipos de ejercicios y cuando había algo de pensar y se lo preguntaban les daba la respuesta directamente... En contraposición a la otra clase que he asistido, más mayores, con una profesora con mucha más experiencia, que a pesar de ir a buen ritmo, les daba sus tiempos de pensar: "y eso por qué lo has hecho, piensa un poco más que si te encuentras algo parecido tampoco lo vas a saber hacer...". En ambas clases el ambiente era muy bueno y relajado.

El lunes ya empiezo a ejercer de profe ayudándoles en esos ratos de pensar con las dudas que tengan y hasta les he preparado un práctica para la semana siguiente!! :D

Resumen 2, 5 y 6 de marzo

Ya estamos metidos en faena... Voy a resumir estos días en 2 partes diferenciando las clases del resto.

CLASES:
He asistido a clases de 3 profesores y cada uno con su librillo... Personalmente me quedo con mi tutora. Mantiene las clases activas en todo momento, les hace pensar, las estructura muy bien y practicamente se dirige a todos los alumnos individualmente en una misma clase, ya sea contestando dudas, preguntando si le daba igual, si ve bien... Por mi parte, ya he hecho mis "pinitos", he explicado dudas a alumnos y el lunes van a hacer una práctica que yo he propuesto!

Por otro lado está una profesora que en 3 clases que llevo con ella hay alumnos que parece que no existen, unos que han salido a la pizarra una, dos, incluso 3 veces, con el consiguiente positivo y otro al que claramente le tiene bastante manía. En las 3 clases han hecho prácticamente lo mismo, corregir en la pizarra. Venga tropecientos ejercicios iguales... A parte de esto, lo que yo no veo bien es que mientras algunos corrigen en la pizarra, el resto tiene que seguir haciendo problemas y a veces ella mete cuñas de teoría. Total, que las clases son un poco caos, los alumnos, con esa incontinencia verbal que tienen preguntan dudas de los ejercicios ya hechos, de los que están haciendo... todo mezclado, a las cuales ella contesta casi con la respuesta, no les da pie a pensar demasiado. Y como están a lo suyo, no se enteran de que a veces lo que está explicando es teoría y ni atienden, ni copian...

Y luego está lo del chico al que tiene manía. Es cierto que mucho no hace, vamos casi nada, pero es que a veces ese nada es ni bueno ni malo, y a la mínima le echa una bronca desmedida, en mi opinión. Basándome sólo en 3 días que llevo de clases yo creo que está muy quemada y eso que es muy joven en comparación con mi tutora, con lo cual la juventud y las ganas de hacer las cosas bien no tienen por qué estar unidas
.

La tercera asignatura a la que voy es en inglés. Estoy encantada! El profesor no habla un inglés perfecto pero habla y los alumnos también. El objetivo principal, a parte claro está de asimilar los contenidos de la asignatura, es que se suelten a hablar en inglés, para ello, me comentó el profesor que no les corrige los pequeños fallos que cometen al hablar, que generalmente ellos mismos se dan cuenta. Los exámenes de la asignatura son como un examen "técnico" de la escuela de idiomas, hay reading, listening, writing y speaking, que yo creo que a parte de practicar el inglés, trabajan mejor las competencias que con la asignatura tradicional.

FUERA DE CLASE:
Fuera de clase el ambiente es muy bueno. Hemos asistido a una reunión del equipo directivo, un claustro extraordinario de profesores y a una reunión de tutores preparando las sesiones de evaluación de la semana que viene, a las que también estamos invitados.

Podría contar un montón de anécdotas más pero hay que cortar por algún lado :D.

Hasta ahora la sensación no puede ser mejor, vamos, que tengo ganas de ir mañana a clase :D, es más, me quedaría a trabajar allí si se pudiera...
DIARIO DEL PRACTICUM


22 de febrero de 2012

Hoy es mi primer día en el instituto. Es una primera toma de contacto para conocer las instalaciones y el funcionamiento. Aún así, la dirección me presenta a un montón de profesores.

Positivo: La fuerza de los chicos. El instituto representa la vida. Proyectos de personas adultas en plena efervescencia emitiendo energía por cada poro de su piel. Este ambiente hace que te sientas vivo, me encanta.
La dirección se compromete con el centro, aunque ve que de algún modo no puede cambiar ciertas cosas y el esfuerzo y la lucha  no se ve del todo recompensada.
Todos los compañeros me acogen muy bien  y me ofrecen su ayuda para lo que necesite. Tengo mucha suerte. Veo profesores involucrados en la tarea docente. Me alegra.
Negativo. En conversaciones observo la desilusión en algunos otros. No saben cómo motivar a los alumnos. Me sorprende oír a alguno hablar de algún chico con calificativos peyorativos, e incluso con un insulto. Me entristece. Sin embargo veo que se preparan actividades tendentes a fomentar el interés . No hay que darse por vencido.
Me sorprenden los malos resultados del primer trimestre :¿Qué puede estar fallando en nuestro sistema?.
Mañana será otro día.

23 de febrero de 2012

Hoy he asistido a una clase de Diver. Estos chicos son felices, parecen buena gente. Se llevan muy bien entre ellos y con el profesor. Hay respeto en ambas direcciones. Nada de tensiones, sino todo lo contrario. El profesor controla bien al grupo. Todos están a gusto.  Hablando con los chicos me llama la atención uno  que dice que ellos son la basura del instituto. Es evidente que este chico se siente diferente al resto . ¿No será esta manera de separar excluyente?. No sé. Todo es difícil pues creo que  pertenecer a diver les marca profundamente.

Hoy he visto otros  docentes estresados y quemados. No con desidia sino sin perspectiva, cuando estás dentro del meollo no ves el bosque, hay que salir para darse cuenta.  

24 de febrero.

Clase con bachillerato. El profe tiene a la clase en el bolsillo. Están contentos y atentos. Participan y tienen interés. Hay respeto en ambas direcciones. Buen clima, es una clase relajada, no hay tensiones.

A lo largo de la mañana hablo con otros profesores. Detecto preocupación por los alumnos en algunos docentes. Sin embargo oigo palabras malsonantes en otro refiriéndose a un chico. Es una pérdida de perspectiva. No podemos ponernos al nivel del alumno. Considero que es fruto del cansancio mental. Para enseñar a los alumnos a respetar primero tenemos que respetarles nosotros.



Conclusión de esta etapa inicial:
1.- Entusiasmo con mi toma de contacto. Esto me gusta.
2.- El docente relajado y que respeta a sus alumnos domina la situación y a la clase. El docente quemado aunque tenga buena intención entra en una espiral de la que es difícil salir. No controla los modos ni el vocabulario que emplea, ni las consecuencias que esto tiene.
3.- Cuando seamos docentes tenemos que ser autocríticos, el fracaso en la clase  puede fomentar el rencor hacia el alumno, y eso se debe evitar a toda costa.
4.- Hay que utilizar el cariño y el refuerzo positivo  con el alumno que tiene problemas. No somos jueces, dentro de clase tenemos que educar. Ellos son niños y están aprendiendo a vivir.

BALTORO

 

viernes, 24 de febrero de 2012

Diario de una enana entusiasta


De repente los segundos han comenzado a volar... y es que, es llegar al centro y algún tipo de fenómeno extraño ocurre: los relojes se ponen a mover sus agujas a toda velocidad... no se que pasa en ese lugar que yo no paro de escuchar sirenas de cambios de hora... "¿¿¿YA???" pienso cada vez que suena "¿¿¿¿¿Como es posible si la clase acaba de empezar?????". Ahora lo que no entiendo es como a los profesores les da tiempo a dar las materias en las temporalizaciones que se marcan: es imposible, no me lo creo… Hoy, entre que los alumnos se han sentado, han sacado los proyectos en los que trabajaban y se han centrado, han debido de pasar veinte minutos; y cuando quedaban diez minutos para que la clase acabara, la profesora les ha indicado que tenían que empezar a recoger para que todo quedara en orden... "Pero ¿cuanto han trabajado?... ¿15 minutos?" lo realmente sorprendente es que a ese ritmo terminen algún proyecto a lo largo del curso.
Pero que el tiempo vuele de esta forma, me sorprende gratamente, porque no recuerdo cuando fue la última vez que una mañana, se me pasara así de rápido: que no quisiera que una actividad laboral terminara. Estoy fascinada, perpleja conmigo misma y con mi excesivo entusiasmo incontrolable. Parezco una loca flipada de la docencia, yo creo que hasta mi tutora me tiene un poco de miedo porque no paro de seguirla por todas partes y de hacerle todo tipo de preguntas. Pero lo cierto es que me contesta con paciencia y sinceridad, y que la actitud maternal y comprensiva que muestra con sus alumnos dice mucho de su trabajo.

Por otro lado he asistido a la apertura de expediente a un alumno. Lo que me ha chocado, no ha sido que el chaval la hubiera liado gorda, ni que detrás, existiera toda una historia compleja de familia desestructurada, centros de acogida, etc. Lo que realmente me ha chocado, ha sido la actitud del docente encargado de llevarle el expediente. Al parecer este docente se elige al azar entre todo el claustro; en concreto a esta persona no le había tocado nunca hacer algo así en 40 años de profesión y no ha cesado de manifestar su inconformidad por la realización de dicho trabajo, su desacuerdo y su clara determinación de que el chaval era un delincuente. Y yo me pregunto: ¿Qué hay de la empatía, la comprensión, la tolerancia y demás valores con los que nos bombardean en el master?, ¿Al cabo de 40 años de profesión los olvidas?, ¿Tan sencillo es acomodarse en esta profesión?... mi duda es: ¿Es el carácter o es el tiempo (o la combinación de ambos) lo que hace que una persona pierda el interés de esa manera? ¿O es posible que dicho interés nunca existiera?... Me preocupa que un día pueda pasarme; que los segundos comiencen a pasar despacio y las mañanas se me hagan eternas… probablemente peco de novata entusiasta pero, espero de corazón que no me pase nunca porque estoy disfrutando como una enana. 

Primer contacto con el IES


Aquí estoy, de vuelta al IES después de más de una década, pero esta vez con un objetivo diferente: aprender a enseñar.
Para todos aquellos que hayan decidido dedicarse a la enseñanza por comodidad, vacaciones, horarios, vida personal, etc. os dejo como ejemplo al director de mi IES. Cuatro años al frente del mismo en horario de 8,30 a casi las 21,00 h  (bueno supongo que no todos los días), pero ayer desde luego así fue, organizando actividades con otra jefe de estudios, que, en su opinión, vale por dos.
¿Quemado? No, para nada. Cansado, seguro que sí. Debe de ser agotador hacer tu trabajo y aquel que no te corresponde, que sobrepasa tus funciones, porque no se da respuesta a tus requerimientos. Una persona y un equipo directivo que se involucra todos los días en hacer frente a un proyecto nuevo y que no cesa en su empeño de mejorar todo lo concerniente a la organización y educación en el IES.
Cualquier trabajo requiere dedicación y en ocasiones puede llegar a ser frustrante, si te lo tomas en serio, claro, pero, por fin, cuando se ven los resultados, se decide continuar con otro mandato de 4 años más. No ha debido de ser tan malo el periodo anterior, para volver a presentarse como candidato…
Ejemplos como estos son los espejos en que deberíamos mirarnos todos los días.

jueves, 23 de febrero de 2012

22 y 23 de febrero: arranca el Practicum!

Primer día de prácticas: subidón! Llego al centro con la lengua fuera y con nervios ¿qué va a pasar aquí? Nos recibe el coordinador y llegamos a conocer a los tutores. El día se resume en una presentación del centro, sus características principales.

Me ha causado buena impresión el coordinador, parece un responsable de centro motivado, con mucha iniciativa para mejorar cosas dentro, nada de funcionario acomodado...Quizás lo que menos me gusta es ver que el centro está orgulloso de su rama de FP, que acapara el 70% de los alumnos...y que miran a la ESO y Bachillerato como poco menos que la jungla...leyendo entre líneas veo que no hay mucho entusiasmo con esta rama educativa del centro y que además las visualizan muy separadamente.

También me llegan noticias de un alumno de la ESO expulsado por salir del centro en horario escolar y otras travesuras varias. Lo llamativo es que el chico no quiere estudiar y está encantado con la expulsión (no tanto con que le dejen asistir X día para poder hacer el examen de su curso, claro). Por contra el padre está empeñado en que le reduzcan los días de expulsión, entre otros por ese motivo, y se engarza con director, inspectora y profesores, que defienden que esas son las NOF (Normas de Organización y Funcionamiento del Centro) y así lo dicta la ley vigente. Pero la cuestión es: ¿y de qué sirve esta medida? ¿a quién le sirve para algo? ¿qué corrige? porque al chico desde luego no...en fin, supongo que tengo mucho que aprender aún.

Día 2: hoy nos recibe de nuevo el coordinador, como digo, me gusta su buena disposición.
Para comenzar nos entrega un folio y nos dice: "a ver como respondéis a la pregunta al final de vuestro paso por las prácticas". Es un texto con frases reivindicativas a favor de los profesores, defendiendo su trabajo y reclamando respeto mediante comparaciones con otras profesiones que, se entiende, son respetadas. La pregunta que lanza tras cada frase: "¿Por qué se atreven a decir que trabajo poco y mal?" Me llama especialmente la atención una de las frases que lanza el texto a colación de algo que nos comentó José Antonio en clase: "Soy profesor/a, si señores, con oposición, pertenezco al cuerpo de funcionarios".

Paso el resto del día con mi tutora. Lo positivo es que me ha parecido bastante competente y resolutiva a priori, además tiene claro lo que tengo que hacer en el centro y es sincera conmigo. Pero lo siento, no he podido librarme de sentir un poco de sin sabor o decepción, también a priori. No sé si es que tenía un mal día o está muy quemada y estresada en general, pero todo el tiempo hablaba como si estuviera enfadada y a los alumnos también. En concreto ha habido una cosa que me ha dejado un poco perpleja: Voy a clase de 4º de eso con ella (este curso son buenos estudiantes). Saca a la pizarra a una chica a escribir la solución del ejercicio y a mitad de ello la interrumpe:
profesora: ¿qué es lo que has puesto? ¿entiendes lo que estas escribiendo ahí?
alumna: No, es que no entiendo la teoría.
profesora: ¿Qué es lo que no entiendes? ¿Qué es lo que hay que entender? Ahí no hay nada que entender, es como decir que un 1 km son 1000 metros, no hay nada que entender ahí. Esto os lo tenéis que estudiar.

Pues me he quedado con cara de poker, porque por un lado tengo la impresión de que los chicos aprovechan la frase es que no lo entiendo como jarrillo de mano, pero por otro lado no creo que esa sea la respuesta de un profesor. Y si no entiende la teoría ¿cómo va a saber hacer el ejercicio comprendiéndolo y sin ser un papagayo?

En el departamento, con los demás profesores también he oído algo que no me ha gustado: una profesora me explicaba que tenía a 2 alumnos en una clase que pasaban la clase sin hacer nada y que estaban allí por estar. Decía: "el otro, se tira las clases al fondo, en una esquina mirando para abajo. Y estoy segura de que está con el móvil, pero por mi casi que mejor, así no arma follón." Dios!!!! ¿¿¿qué ha sido de la atención a la diversidad y la no exclusión??? mi padre es profesor y entiendo el síndrome de estar quemado, pero es que oyendo estas cosas el primer día como voy plasmar positividad en mi diario???

Bueno, ahí va la positividad: después todos siguen al pie del cañón, así que chapó por ellos.

Humor químico

Cuidado con pedir de beber lo mismo que un químico inglés..

DIARIO ABREVIADO DE PRACTICAS

 He pensado que voy a poner la  última actualización arriba de  todo,  para  facilitar  la  lectura   (y mis entradas) y no tener que buscar la última actualización al final del todo


03 deAbril
Hoy solo clase con un 1º. Llevo un mes entero haciendo polígonos con ellos...para qué??!!! les he explicado, he ido uno por uno ayudándoles y después de un mes no se acuerdan...pero normal! yo no he necesitado hacer un pentágono en toda mi vida...lo necesitarán ellos? Y otra cosa...un mes haciéndo lo mismo?? no le veo sentido..
Y luego reunión de los tutores de 1º con el jefe de estudios y la coordinadora. Ayyyy...tiendo a ser crítica y no quiero. Pensaré mejor sobre esa hora para no valorarla tan rápido.

02 deAbril
Hoy empiezo la unidad didáctica. Lo bueno es que estoy muy tranquila. Conozco  a los chicos y ya les he dado clase estando yo sola en el aula, con lo que se de antemano que me van a atender en lo posible y que me entenderán...creo...
A mitad de clase suena la alarma....simulacro de incendios!! todos fuera. Ha durado poco, pero me he dado cuenta que mi planning de la clase ya no se cumplirá...La verdad que el simulacro ha ido muy bien. Lso chicos han sido responsables, aún sabiendo de qué se trataba. Incluso la vuelta al aula ha sido ordenada y han retomado la calma rapidamente. 
A la siguiente hora vuelvo a dar la misma clase a otro grupo. Tampoco me da tiempo a terminarla. Pero ahora tengo un problema, con uno de los grupos voy a tener un día más de clase que con los otros y yo quiero hacer lo mismo  con los dos grupos...No voy a poder!! Tendré que reducir los ejercicios en uno de los grupos pero que tampoco haya mucho desfase. por suerte lo se de antemano...pero ahora pienso por ejemplo en los días de huelga que no se planificana principio de curso, actividades que se improvisa...alteran la programación y luego habrá que tomar decisiones al respecto sobre la marcha.
No tenía pensado pintar el mural, pero ha venido a buscarme al aula un chico de 2º de la ESO que ya estuvo pintando voluntario el la semana pasada. No tiene plástica en 2º y sin embargo tiene un actitud fantástica. Me he ido con él en una hora que no había venido su profesor a pintar.
La verdad que creo que si el instituto ofreciera de manera continua estas actividaes, incluso en horario de recreo, no solo pintura..música, arte, matemáticas, laboratorio...conseguiría enganchar a más alumnos. Y para acabar clase en 1º. les he devuelto los dibujos que hicimos en la calle el día anterior. No les he puesto nota numérica, me parecía fuer ad elugar para ese ejercicio, pero he recordado algo que vimos en clase...no estropearles su trabajo...así que les he hecho comentarios en la parte de detrás de la hoja. He intentado ser positiva con todos ellos aunque la actitud y el trabajo de muchos en el patio no se mereciera apreciaciones positivas. 
Me pasa ahora que tengo que valorarles una lámina, la de la habitación en perspectiva y creo que varios no se merecen aprobar...pero pienso...total..de qué sirve que yo les suspenda? para desmotivarles aún más...? pero claro, aprobarles sin motivo...Compañeros del máster me dicen que no les suspenda...no se cqué lo haré.
 
30 de Marzo
Bueno, viernes, fin de la semana del medio ambiente. Yo ahí sigo, pinta que te pinta mi mural. Ha pasado mucha gente por ahí. Hoy he tenido a tres alumnos de 2º, que no tienen plástica, pero que han venido voluntarios a colaborar y que han estado muy trabajadores. De hecho, dos de ellos, uno moldavo y otro polaco, quieren que la próxima semana cuente con ellos. Me gustaría, pero me da que no podré.Se ven muy buenas intenciones de los profes que pasan por ahí...pero desgraciadamente y por casualidad, todos pasan ya con prisa, ninguno para. 
Por pasar por ahi ha pasado hasta el director general de educación  esta mañana. Por suerte tenía las manos de pintura y me he librado del gesto tan político de estrechar las manos...
Vamos..que aunque a ratos he pensado que estaba perdiendo mi tiempo de prácticas en el centro, ahora, visto con perspectiva, he tenido también una experiencia interesante sobre la implicación de todos en las actividades comunes. Me sirve mucho y esta semana en el pasillo...
Y dos horitas de clase! Hoy he pasado toda la mañana en el centro. 
Con unos alumnos de 1º me la he pasado ayudándoles a hacer polígonos, por enésima vez. Ahora veo lo que es aprender uan cosa que olvidan en cuanto dejan el lápiz. Y total...para qué?? yo he vuelto a aprender con ellos a hacer pentágonos, heptágonos y decágonos...les servirá para algo además de para aprobar plásticas..??Yo no lo he necesitado en 20 años...
Y con otro grupo, mientras mi tutora se ha ido, me he sacado al grupo a pintar al patio. Debían dibujar lo que vieran, siguiendo los principios d ela perspectiva cónica que habiamos visto en clase...el resultado un desastre! Pero la experiencia ha funcionado. Me gustaría poder seguir trabajandolo con ellos..enseñarles a mirar..He aprendido también que no les puedo dejar libres, que cuando les saque a la calle debería distribuirles yo, indicarles qué dibujar...porque le scuesta centrarse y hasta que se deciden por algo pasa media clase. Pero han trabajado mejor que en el aula.
Y a las 14:30, en lugar de irme a casa mehe quedado a la comida intercultural!! Yo no lo sabía y no he llevado nada, pero se trataba de que alumnos y profesores llevasen algo de comida de su pais o provincia. Genial!! chicos chinos, rumanos, rusos..han llevado cosas muy buenas. Lo malo?? pocos alumnos y pocos profesores!! Se debería trabajar más para que fuese más participativo. Por suerte me he dado cuenta de qu ela mayoría d elos chicos extranjeros están bastante integrados, salvo los recien llegados a los que les cuesta más, sobre todo cuando no son hispanohablantes y tienen la limtación del idioma.


28 de Marzo
4 clases más dos recreos pintando un mural en un pasillo. Sin alumnos y a ratos sola. Me planteo si eso es ser profesor...supongo que entra dentro de lo que puede tocar siendo profesor...mucho trabajo sin alumnos. Lo más interesante ha sido que a ratos se han ido pasando por allí profesores a pintar conmigo. Y claro...me cuentan cosas muy interesantes. Y se ven actitudes de todo tipo...
Me molesta que un profesor me insta a que los alumnos no pinten más, que el mural está quedando mal por ellos...me indigna un poco y se lo digo, que si es una actividad para hacer los alumnos el resultado será el que sea...Hemos estado animando a los chicos a que van a pintar el mural y ahora no se los puede decepcionar así. Es algo que si que estoy viendo en el centro..que se les ofrecen o dicen cosas a los chicos, supeditadas a que se porten bien o hagan algo y luego si ellos cumplen no se les corresponde. Creo que si se les ofrece algo tienen que ser algo que se pueda cumplir y cumplirlo.

Me pasa lo miso con los partes. Mi tutor tiende a amenazar mucho con hacer un parte...y no los hace. No le veo sentido. Los chicos rápido ven que no va en serio y pierde su efecto.  El otro día que me quedé sola con ellos, antes de irse el tutor les recordó que allí me había dejado las hojas de partes y que se los iba a poner si se portaban mal...me dieron ganas de decirle que no era erdad!! no necesito amenazar con eso...
 
26 de Marzo
Hoy he estado en una clase de tutoria con los alumnos de 1º de ESO. Tenían que escribir en un papel por qué creen ellos que han empeorado todos las notas esta segunda evaluación. No se toman muy en serio la reflexión, pero bueno, van escribiendo cosillas. Yo me he sentado con tres niños que han suspendido 6. Dos de origen inmigrante y que van a clases PROA por la tardes y el otro es hiperactivo y no hay manera de que se concentre dos minutos seguidos. Ya les conozco de clase, de haber trabajado con ellos. He intentado que me digan lo que piensan..la verdad que me da rabia que les vaya tan mal, son realmente chavales majos y nobles. Que se ponen nerviosos en los exámenes, que no les intersan algunas asignaturas...que algún profesor les dijo que si copiaban las lecciones del libro les aprobaba y no ha cumplido...la verdad que me ha encantado estar hablando con ellos. Si que es verdad que tengo sensaciones encontradas...por un lado creo que trabajando individualemnete, haciéndoles llegar por si solos a reflexiones pueden mejorar...pero por otro lado tienen apoyo de la orientadora, la PT y la AL, el apoyo de las tardes...servirá de algo mi granito de arena??

Luego me he estado una hora sola con otro grupo de 1º. Estoy muy contenta. Empezaron que no había manera de controlarles, pero rápido cogen lo que les digo.

23 de Marzo
qué mañana! supongo que sea por ser vienes que hoy han estado los de 1º de locura...
clase de perspectiva cónica con otro grupo de 3º.

22 de Marzo
Hoy he improvisado otra clase para los de 3º de ESO....aún no he visto a mi tutora dar clase y me temo que me iré del centro sin verlo...total, que he tenido que darles la misma clase que había preparado para los de 1º. Los chicos me atienden, pero poco a poco me voy sintiendo algo más insegura porque tengo la sensación de que su capacidad es mayor que la de los de 1º y que tal vez lo que les estoy diciendo les parezca demasiado fácil. Acabo y les propongo una actividad, que ya les he indicado exactamente como hacerla. Bueno, pues la primera en la frente!! Me llaman para ver si lo están haciendo bien y parece que no me han escuchado...jeje. Empiezan cometiendo el mismo fallo que los de primero...Se lo explico individualmente y entonces parece que ya está claro!
Pero no puedo dedicarme en exclusiva a los veintitantos...a veces me gustaría multiplicarme por mil!! con cada uno consigo que todos hagan algo..

En primero hoy tengo dos casos para los que no me han preparado en el máster...un niño que me dice que no tiene ningún amigo en clase...que va con unos chicos de 2º, que le dejan ir con ellos porque le pegan...le digo que no se deje..que esos no son amigos, pero me dice que claro..que si, pero que son los únicos que le dejan ir con ellos...me he quedado a cuadros..
Y otra niña, de una familia con padres separados y que ha traido un justificante porque va a salir a media mañana con su madre a recoger las cosas de casa de su padre con el que vive, porque el día anterior le ha pegado...pero nos cuenta que no un tortazo..que le ha pegado mucho..
Tengo otros casos también algo límites...Se que no es la tónica general pero a estos chicos hay que darles respuesta, la escuela tiene que darles respuesta o protección y a mi nadie me ha dicho cómo...
Y lo que me pregunto es si tengo que tratarles y exigirles a todos por igual.. qué difícil


21 de Marzo
Qué dilema...no se qué hacer. De una actividad que he estado haciendo con los chicos de 1º de ESO hay un chico que lo había hecho el que mejor, un trabajo de 10. Una lámina perfecta. Bueno, pues hoy me llega y me dice que se le ha roto. Que la tenía muy arrugada y que se ha puesto a plancharla y claro, se le ha quemado. La cuestíon es que no parece preocupado, me lo cuenta riendo...qué se puede hacer? yo no lo se. He visto su trabajo y se que lo ha hecho muy bien, pero claro, no hacerle valorar su trabajo y cuidar del material tampoco puede ser...además les serviría a sus compñaeros como argumento para "perder" sus cosas...Creo que es un campo para trabajar con los chicos, que cuiden de su material, que se responsabilicen de lo que hacen.
Ya me pasó con otra alumna. Había hecho la lámina muy bien y de pronto me pide otra hoja. Le pregunto que donde está la que tenía y que como estaba mal que la ha hecho una bola y la tirado...me quedé tan sorprendida que le pedí que la recogiera de la papelera y que  trabajase con el papel todo arrugado. Intenté hacerle ver que estaba bien y que no puede tirar el trabajo así sin más...Realmente me sorprende el poco aprecio que tienen por lo que hacen.

20 de Marzo
Hoy me he vuelto a quedar encargada de un grupo de 1º de la ESO. Están haciendo un mural en un pasillo y ayer el tutor se llevó a los 4 mejores. Yo le sugerí esta mañana que hoy se llevara a otros, porque ayer los chicos se quedaron desilusionados de que siempre los profesores cogen a los mismos para las tareas "atractivas" fuera del aula. Pero se ha vuelto a llevar a los mismos, haciéndoles ver además que como es algo delicado lo que hay que hacer solo lo pueden hacer algunos. En el aula nos hemos quedado haciendo molinos de papel para complemento del mural. Todos han conseguido engancharse con el trabajo lo que me ha sorprendido después de ver lo enfadados que se volvían a quedar. Creo que yo no hubiera hecho nada, diría que lo hagan los "elegidos" pero ellos en ese sentido son más nobles, más niños, no tienen ese sentimiento de revancha. Los molinillos estaban algunos bien y otros no tan bien, pero yo a todos les he dicho que han quedado muy bien y la verdad que ellos quedaban contentos e incluso intentaban hacerlo mejor. Ya lo había visto en otros casos que agradecen mucho la valoración positiva de lo que hacen.

Y como novedad hoy he estado en una clase de "atención educativa" con los de 2º de bachillerato. Tenía curiosidad por saber qué era esa hora semanal que tienen, me parecía tan atractivo el nombre...pues no deja de ser una hora para que hagan lo que quieran. La tarea, estudiar, hablar...vamos, que entre tanta opción no han hecho nada!! Si, un par de chicos estaban con tarea de matemáticas, pero vamos, que esa clase no deja de ser una invitación a no ir a clase!!

Y por último hemos estado con el coordinador del equipo de mediación del centro. Me parece muy interesante esta forma de afrontar los conflictos, desde una posición de imparcialidad y de dejar a los afectados en la disputa llegar a conclusiones de manea autónoma, guiándoles pero sin aconsejarles ni condicionándoles. Si que es verdad que solo llevan un año funcionando y el único conflicto que han mediado no ha resultado muy positivo, pero bueno, hay que confiar en este sistema que más que actuación puntual debe convertirse en algo cultural.


19 de Marzo
Hoy he tenido 3 clases. Pero tres clases en las que me he quedado sola con los alumnos. Para las dos de 3º tenía preparado un tema y en eso hemos estado. La verdad que los chicos son receptivos, me han atendido y han copiado. Pero a ratos les iba preguntando si me seguían y alguno ni se planteaba qué copiaba..acababa de decirles algo, lo habían copiado y no sabían explicármelo con sus palabras. Lo que me he dado cuenta es de que es muy complicado mantener su concentración durante mucho rato. Cualquier ruido, comentario...todo les distrae y cuesta volverles al tema.
Pero han respondido bien y eso que como digo no estaba la tutora y podían no hacerme mucho caso...aunque claro, les he dicho que todo lo que yo les cuente de aquí a que me vaya se lo voy a valorar, bien con una prueba, bien con los apuntes que vayan cogiendo.
La otra clase que he tenido ha sido con un curso de 1º de ESO. Para ellos no tenía nada preparado. Hemos quedado en que cada uno iba a hacer cosas que tuviera atrasadas y yo les ayudaría. 1º ya es más complicado. Con ellos si que es casi imposible tenerles haciendo algo a todos. Me he planteado que estuvieran sentados, hablando bajito y haciendo algo, pintando o dibujando. Se lo he escrito en la pizarra. Me he dado cuenta de que si se lo escribo hacen más caso. Me han pedido poner música y les he dicho que si conseguiamos cumplir lo que estaba escrito en la pizarra durante 5 minutos  se la ponía. Y buuuueno...no ha sido fácil ni perfecto pero la clase estaba tranquila y al final hemos estado con música de fondo y todos sentados.
Esta tarde tengo sesión de evaluación de un grupo de 1º de ESO...me temo que se acerca el drama...
.....
Bueno, pues ya de vuelta de la sesión de evaluación y sorprendida por la ausencia de sorpresas!! La verdad que no se que me esperaba, pero no ha pasado de ser un repaso rápido, aunque ha durado una hora no se ha podido profundizar, de cómo van los chicos de mi tutora. Ya sabía que en general la valoración sobre ese grupo es que son lo peor de lo peor, pero yo tampoco he notado grandes diferencias con los otros dos grupos de 1º de la ESO que tengo (diferencias de comportamiento porque las notas de los otros grupos no las conozco). Ya parece que les cuelgan el cartel de problemáticos y no hay manera de quitárselo. La verdad que sus resultados de manera general han ido a peor en esta segunda evaluación. Hoy hablando con mi tutora y yo ayer también lo ví, que nadie tampoco supo aportar ideas para mejorar su dinámica descendente..

16 de Marzo
Qué cansada estoy! pero cansancio físico!!
De esta semana me quedo con dos cosas. Del claustro del otro día que se me pasó comentar la sensación que me quedo...y es que los IES se tienen que preocupar por no perder alumnos, por tomar decisiones de manera que hagan su IEs atractivo para los padres de futuros estudiantes. Analizar qué ofrecen otros centros, como los programas bilíngües y procurar ellos ofrecer cosas más atractivas. Hay una gestión muy política detrás.
Otra cosa que me queda es la buena sensación de ver que los alumnos que parece que no escuchan lo hacen y que intentan hacerte ver que se preocupan por hacer las cosas bien. Les cuesta centrarse y ponerse a hacer las cosas, pero si eres firme con ellos, sin ser ni estricto ni rígido, pero si firme, responden. Me ha sorprendido muchísimo el caso de una niña que me tuvo los dos primeros días mándándole sentarse continuamente. Ya tuve que darle la mano y acompañarla a su sitio. Pues hoy estoy muy contenta porque, veo que para ella es imposible aguantar toda la clase sentada, pero ahora se levanta pero se queda junto a su silla o dibuja de pie. Y creo que ella sabe que me he dado cuenta del cambio.
Me soprende que los alumnos son muy muy espontaneos. Dicen o hacen las cosas sin pararse a pensar si es el momento. No lo hacen con mala fe de interrumpir o molestar, simplemente se les ocurre algo y se acercan a decírtelo.
Hoy estaba sola en el aula cuando ha empezado a entrar un grupo de primero. Es imposible que entren en silencio o que estén en silencio. Les he dado tiempo a sentarse y entonces he escrito en la pizarra  SILENCIO. Pues se han ido callando!! Alguno preguntaba si iba a venir la profesora..pero han entendido perfectamente que para que les contestara tenían que callar todos. Estaba a punto de contestarles cuando ha entrado la profe..jo! casi lo tenía...jaja.Pero he acabado muy contenta con ellos!!
Hoy también he estado en la apertura de un expediente a una alumna. Pasará 3 días en secretaria sin ir a clase. Me ha dado la sensación de que el padre está un poco perdido y me da que es tónica general. Reconoció que no sabe que hacer con ella..pero en el IES le han dado algún consejo y no parecía muy convencido. Ya me había comentado mi tutora como los padres se hacen cómplices de los hijos y les disculpan, les sobreprotegen, cuando deberían hacerles responsables, en dos sentidos, en la de asumir responsabilidades y en la de actuar con responsabilidad.

14 de Marzo
Lo que cuesta hacerse con la clase!! Pedir silencio, quedarse callada, hablar más alto que ellos...he probado todos y bueno...he conseguido que todos trabajasen, así que muy contenta!!
Por la tarde he asistido a un claustro. Curioso...jeje. Salvo excepciones contadas, todos, todos! los profesores en el salón de actos sentados de mitad para atrás y cerca de la puerta. Y en cuanto han pasado la hoja de firmas ha habido varios que se han ido. Pero también los hay que han hecho aportaciones coherentes y reclamado una reflexión, no individual, sino de conjunto para valorar qué se quiere del centro. Se ve gente realmente interesada por las prácticas docentes y por el futuro del centro.
(Martes y 13) de Marzo
Por fin mis primeras dos clases. Todo para mi. Y la sensación ha sido muy buena!! Creo que he controlado la situación y a los chicos. Supongo que será por la novedad y porque soy la nueva que se han portado fenomenal. Me han escuchado, atendido y han hecho lo que les he pedido. Increible la diferencia de niveles que hay entre unos y otros y la incapacidad para atenderles a todos. No me podía desdoblar y todos me llamaban. Unos porque ya tenían el ejercicio muy avanzado y otros porque eran incapaces de empezarlo. He intentado adaptarme a cada uno, pero claro...no he podido conseguir que todos entendieran lo que me había propuesto. Pero encantada con la disposición y con la actitud que han tenido.

12 de Marzo
Aquí estoy, improvisando una clase para mañana. Tengo la sensación de que todo lo hablado en clase sobre planificar, preparar, organizar...no lo voy a poder llevar a cabo. Quiero pensar que es porque mi asignatura permite esta flexibilidad para introducir contenidos sin un orden muy predeterminado ni rígido.
Hoy ya empiezo a asistir a clase con los alumnos de manera continua después de 10 días de reuniones. Ya me he hecho una idea de la organización del centro, pero ya tenía ganas de afrontar la realidad del aula.
Hoy he estado en clase con dos grupos de 3º y la verdad que su comportamiento difiere poco de los de primero. No se si luego harán caso o no, pero de momento están muy receptivos a las cosas que les voy diciendo.
Me ha hecho gracias que mi tutor me ha presentado como arquitecto y varios chicos, en las dos clase, le han corregido y le han dicho que es arquitecta. Me ha gustado como rápido han saltado al oir el lenguaje sexista. Parece que la educación en igualdad va calando! Tengo que aprender ya que yo muchas veces digo que soy arquitecto....

09 de Marzo
Dos horas en el despacho del secretario...y para qué? para que cargue los males del pais en bedeles y personal de limpieza...Nos ha colado en la charla un trasfondo político que no era el momento ni el sitio. Me sorprende que nos ha hablado,medio en broma, de "la oposición". No me había parado a pensar en que las juntas directivas puedan tener la figura de la "oposición".
Por otro lado nos ha dado todos las cuentas del IES. Gastos e ingresos. Es increible el filo en el que se mueve!! Y así todos, claro...Al final hay que llevar una gestión y una economía como en cualquier empresa, dejando a deber hasta que la consejería les haga los ingreses anuales, que cada vez los hace más tarde...

08 de Marzo
Día de huelga de alumnos. Me ha recordado a mi época del instituto, la alegría con la que siempre se recibían las huelgas. Me da la sensación, que como yo en aquella época, los alumnos se dejan llevar por el hecho de que no haya clase, más que por los motivos por lo que lo hacen. Pero tampoco lo veo preocupante. No se si será porque yo también lo hacía.
Hoy 5 reuniones. Ya voy perdiendo el norte con tanta reunión.
¿qué me sorprende hoy? que el bachillerato internacional no está homologado en España!! Sin embargo, aprobarlo si que da derecho al acceso a la universidad sin necesidad de hacer la PAU...me sorprenden las incoherencias que tiene la ley a veces..
Lo bien que funciona la biblioteca!! Al igual que con los valores, los tutores trabajan horas de tutoría en la biblioteca. Se hace también formación de usuarios en 1º de la ESO para que sepan desde el principio cómo funciona. Los alumnos son usuarios continuos del préstamo de libros y de las instalaciones. Coincidí a la salida de la reunión con un recreo y había cantidad de alumnos entrando a la biblio!
Nos comentan las profesoras de PT y AL lo bien que responde el profesorado a las ACIS. Al principio hubo reticencias pero ahora el 80% del profesorados trabaja muy bien las adaptaciones.


07 de Marzo
Hoy me ha sorprendido el trabajo en valores que se hace en el centro. A mi la relación iglesia-educación me chirría bastante, pero la charla hoy con la coordinadora de este proyecto en valores, la profesora de religión,  me ha resultado muy positiva. Se trabaja la solidaridad, justicia y paz, todo en clave de desarrollo. Ella prepara 2 tutorías para que cada profesor trabaje con su grupo, de manera que les da casi todo el trabajo hecho para que no haya excusas para trabajarlo. De todos modos no se puede evitar porque está recogido en el PEC. Pero no nos lo ha vinculado a la religión!
En la charla con los profesores y la coordinadora del programa de Diversificación sorprende que nos comentan que han tenido, en otros años, a un par de chicos superdotados.

06 de Marzo
Hoy  he constatado algo que ya me sorprendió el otro día y que no había dicho. En la reunión con el equipo de las TIC todos los miebros eran hombres. Hoy he tenido reunión con el equipo de la biblioteca. Coordinadora a tiempo completo y cuatro profesoras más. Todo mujeres! Parece que se reproducen roles sociales tradicionales...
Otra cosa que me ha sorprendido..nos ha comentado la orientadora que en bachillerato los alumnos no tienen hora de tutoría!! Tienen tutor, pero no hora para estar juntos. Con lo cual, la orientación profesional o el explicarles cómo funciona la PAU dependerá de la voluntad de los tutores y los orientadores porque no tienen hora fijada para ello.

05 de Marzo
Hoy he tenido reunión con el dpto de actividades complementarias y extraescolares. Increible la cantidad de actividades que tienen! No todas son salidas del centro, incluyen también charlas o actividades en el propio IES, pero desde luego yo no tenía tantas. Las normas del centro dicen no más de 3 actividades/salidas por trimestre y curso, dejando el tercer trimestre sin actividades. Las actividades están muy regladas y justificadas y todas llevan una memoria final, la cual sirve para ver cómo han funcionado y si se volverán a hacer.
He asistido también a una reunión con el dpto de orientación para ver cómo trabajan. Hoy se han centrado en los alumnos DIVER, de los que llevan un control muy personalizado (aquí se habla de los alumnos con nombre y apellidos!), pensando ya en las posibilidades qué tienen y organizándose con antelación para ver, tras la segunda evaluación, qué le pueden recomendar a cada alumno.
En el lado opuesto a  DIVER, reunión con el programa de Bachillerato Internacional. Por los comentarios de los profesores presentes, están más implicados ellos que los alumnos. Para ser un programa voluntario me sorprende que los alumnos no se lo tomen muy en serio y que sean los profesores los que anden tras ellos para que hagan las tareas.
Me sorprende para bien como todos estos dptos cuentan con un grupo numeroso de profesores implicados.

02 deMarzo
Otra mañana de reuniones.
A destacar? que pese a la insistencia en el máster sobre los beneficios de no segregar, parte de la atención a la diversidad en mi IES consiste en las asignaturas de inglés, matemáticas y lengua, dividir a los alumnos en tres niveles. Siempre con la característica de flexibilidad, es decir, los alumnos pueden cambiar de grupo a lo largo del curso. Me crea la duda de si al final es mejor o no segregar...prefiero segir pensando que no.
Otra cosa positiva, el control que se lleva del alumnado, empezando por el profesor de cada asignatura, el tutor, el equipo docente, la jefatura de estudios..es toda una cadena que se comunica continuamente y a su vez informan a las familias casi al instante de cada incidencia.
Del lado positivo también la existencia de un grupo de trabajo para la mejora del centro.
También que se trabaja en la convivencia del centro continuamente, pensando incluso en la distribución física de los grupos en las aulas, pues algo tan sencillo como distribuir las aulas ha supuesto una mejora del año pasado a éste.
Y que no se me olvide...están organizando todos los profesores una comida en el patio a la que, por supuesto, nos han invitado a los de prácticas! Buen ambiente!!

01 de Marzo
Siguiendo un buen consejo (gracias!) me he parado a pensar sobre mis dos entradas en el blog y he decidido aplicar la máxima de que el cambio empieza por uno mismo. Se acabó el señalar aspectos negativos! Así que esta mañana me he cambiado las gafas y me he puesto unas nuevas, unas especiales para ver las cosas positivas. Y con ellas y mi nueva intención me he ido al instituto. Y vaya, creo que las gafas funcionan! hoy toda lo que me ha llamado la atención ha sido para bien. Las gafas o simple coincidencia...ya iremos viendo con los días.
En la reunión con el director éste vuelve a hacer hincapié en lo importante del trabajo en equipo de los docentes. Que hoy ya es impensable la idea de llegar al IES, hacer el trabajo e irse. Trabajo en equipo! importantísimo!
Reunión con los coordinadores de Interculturalidad primero y de las TIC después. Parece fundamental el apoyo del centro a los proyectos, clave para el éxito. Aquí lo tienen. También veo cómo estos profesores se involucran en su actividad más allá de su extricto horario laboral. Dan más de lo que deben y se nota en sus resultados. Y sin ser especialmente jóvenes siguen con el entusismo por lo que hacen y con ganas de seguir.
Curioso que este año, pese a la crisis que se supone ha disminuido la inmigración, ha aumentado el número de alumnos inmigrantes. Hoy llegaba uno nuevo, sin saber nada de español. y directo a clase. Difícil tarea!


24 de Febrero
Hoy clase a las 8:30. Toca la sirena y los alumnos de 1º de la ESO y yo esperando a que llegue el tutor y nos abra el aula. Son 4 minutos, pero en una sesión de 50 se notan. No me parece bien empezar la mañana llegando tarde. Luego te resta autoridad para pedir puntualidad en los cambios de clase.
Muchos alumnos no tienen el material básico de trabajo y con ello me refiero a un simple lápiz.
Positivo? Que hay buen ambiente en el aula y comparten el material. Y que los chicos son alegres.
Habrá más cosa positivas José, dame tiempo!!

Otra clase después del recreo. Vuelta a llegar tarde. 

El tutor llama a una alumna y ha sido incapaz de recordar el nombre.
Alumnos que no tienen ni un papel encima de la mesa y no se les dice nada. Se pasan la clase sin haber sacado ni un papel.


23 de Febrero
Llego hoy a casa con la necesidad de escribir corriendo mis primeras sensaciones. Pero al abrir el blog me acabo de quedar en blanco. No se como describir con sinceridad mi primer día. No entraré en detalles concretos, porque ésto tiene que ser breve.
Sólo he asistido a una clase de 1º de la ESO y a otra de 1º de bachillerato. Mi tutor da clase en la ESO. ¿Qué me sorprende?
-que asume que es una mala clase y se deja llevar por ella
-que ni yo le he escuchado su explicación de lo que tienen que hacer los chavales, asi que ellos menos. Da igual que cada alumno esté a lo suyo, hablando, levantándose...no les dice nada. La clase es un caos.
-no le he visto un objetivo a la clase. Al empezar no sabía a dónde teníamos que llegar y al acabar no se ha explicado qué pasaba con la actividad que estaba a medias, si se acabará mañana o si quedará así.
-que no le he oido  llamar por el nombre a ningún alumno
 -que no sabe lo que quiere que yo haga con los chavales, tengo la sensación que quiere que le quite trabajo. ¿unidad didáctica?....para eso ya están las fichas...
En bachillerato la sensación es otra. La clase más ordenada, pocos alumnos y con interés.
Clase más regular. Con pizarra digital eso si, aunque la manera en que se usa difiere poco de una pizarra con tizas. El trato del profesor con los alumnos ya es más personal.
Por hoy no ha estado mal. Me ha gustado más tratar con los de 1º de la ESO


 

martes, 21 de febrero de 2012

Resumen de la clase 21/02/2012



Bienvenidos al maravilloso mundo de las unidades didácticas. Las tenemos de todos los colores, de todos los tamaños y de cualquier duración. Las hay buenas, malas, y regulares. Si metes diversidad de alumnos, es para nota. También existen tostones disfrazados de unidades didácticas. ¿Usted cual quiere? ¿Qué le parece ésta, temporalizada en 12 sesiones y con 4 secuencias de aprendizaje? O esta otra, llévesela es buena, bonita y los contenidos copiados del libro de texto. ¿no? ¿te pongo media de esta y mitad de la otra?

¿Qué hemos aprendido hoy? Que elaborar una unidad didáctica cuesta, bueno puntualizo, una buena unidad didáctica. Tiene unos pasos y una serie de apartados, pero la cosa se complica cuando llegamos a la secuencia de actividades: aquí debes saber qué quieres enseñar, como y cuanto tiempo te va a llevar. Pero no por encima, no, no. Paso a paso y cuanto más concreto  mejor estará. Es decir, no vale con haremos un trabajo, o pondremos un vídeo, ¿qué trabajo? ¿qué video?  ó lo típico que se pone en el apartado de atención a la diversidad: emplearemos actividades de refuerzo ó actividades de ampliación ¿de qué actividades estamos hablando? ¿cuántas son, temporalización? ¿como las voy a desarrollar y a evaluar?
Y José Palacios ya nos advierte, que igual todo ese trabajo no encuentra recompensa en el aula. Porque  tú te lo piensas, tú te lo guisas, pero queda lo más importante que es dárselo a probar a ellos.
Pero una cosa está clara, habrá que intentar hacerlo lo mejor posible. Y si nos sale mal a la primera, pues habrá una octava o una novena.

Por cierto, que se me olvidaba: en la primera parte de la clase se habló del modelo de enseñanza constructivista y como la LOGSE cuando salió, era una ley basada en este modelo. ¿Qué paso? Que un cambio tan brusco, del modelo tradicional (perdón del de transmisión-recepción) al constructivista, de la noche a la mañana, creó “malestar” entre los docentes acostumbrados a otra cosa. Así que el segundo año y gracias a una “normativa aclaratoria”, volvieron las notas, los contenidos definidos y los criterios concisos para que un alumno pasara de curso.

Que la fuerza os acompañe mañana en el instituto

La educación finlandesa

Aqui os dejo un artículo acerca de la educaión finlandesa, me parece un artículo muy interesante y un espejo del que copiar muchos aspectos

http://javiermegias.com/blog/2010/03/finlandia-excelencia-en-la-educacion-clave-de-la-innovacion/

Google Science Fair 2012

Acabo de ver esta página, parece interesante:

"...¿Has hecho alguna pregunta hoy? ¿Qué has hecho con ella? ¿Has descubierto algo nuevo?

Todo el mundo tiene una pregunta. ¿Cuál es la tuya..."

Y un apartado muy interesante para presentar proyectos antes del 1 de abril. En breve nos vamos de prácticas, ¿alguien se atreve?

Enlace a Google Science Fair 2012

lunes, 20 de febrero de 2012

MODELOS DIDÁCTICOS



Un modelo didáctico parte de las preconcepciones o ideas previas que tiene un docente sobre cómo debe abordar la práctica educativa y sobre los objetivos que quiere conseguir. Y se plasma en todo lo que hace y dice; es decir, en los en los medios, métodos y actitudes que utiliza para conseguirlos. Para definir un modelo didáctico, el docente debe preguntarse ¿qué es enseñar?, ¿qué es aprender?, ¿qué objetivos busca?, ¿qué contenidos hay que explicar?, ¿de qué materiales y recursos dispone?, ¿Qué organización espacial es la idónea?,… Según la respuesta a estas preguntas sea una u otra, el modelo didáctico variará. 

Desde los inicios del sistema educativo, el modelo didáctico predominante ha sido el llamado modelo de TRANSMISIÓN-RECEPCIÓN. Este modelo, que aún es usado ocasionalmente, tiene como objetivos que los aprendices acumulen conocimientos de forma memorística, inculcar disciplina, o incluso separar o eliminar a los que no se adaptan. Para desarrollar este modelo sólo hace falta un profesor, o profesora, un libro, cuaderno, lápiz y un grupo de alumnos atentos y obedientes.

Pero los resultados dicen que este modelo de TRANSMISIÓN- RECEPCIÓN no produce el aprendizaje deseado. Por tanto, queda clara la necesidad de buscar modelos alternativos. Para ello se recurre a los estudios de los expertos en psicología del aprendizaje Piaget, Vygostky,... Se sabe que el aprendizaje humano no se produce por memorización, sino mediante la relación que se forma entre los nuevos conceptos y los conceptos previos que el alumno ya poseía. Esto da lugar a nuevos modelos que responden a las preguntas anteriores de forma distinta. Variarán los objetivos, los contenidos, la organización espacial, los materiales y recursos,…

Aquí va una web, dónde se explica en que consiste un modelo didáctico y expone varios ejemplos de modelos didácticos en química.... Buenas noches a todos.


Manuel Ruiz Casares

Resumen del 20.02.2012

Hoy hemos hablado del modelo “tradicional” o modelo de transmisión-recepción. Para contextualizarnos hemos visto una fotografía de hace unos 40 años de la típica clase de disciplina con monja incluida y solo niñas como alumnas, claro está.
Y no hay que usar apelativos para describir a este modelo, si bueno o malo… lo que hay que analizar son los objetivos que tiene el profesor y si los consigue o no, si los consigue entonces concluiremos que la didáctica es eficaz.
El modelo transmisión-recepción, es llamado así porque hay uno que transmite que es el profesor y otro que recibe que es el alumno. Es el modelo más usado, muchos lo siguen a veces, otros siempre… Y sirve para conseguir ciertas cosas.
Hemos hablado de las 6 (bueno 7 incluyendo “la evaluación” también) preguntas que todos los modelos educativos han de responder.
Entre ellas podemos resumir que es un modelo que usa solo el libro y contenidos elegidos y que no crean controversia, que los materiales son pocos: pizarra y cuaderno, que los exámenes consisten en repetir lo más fielmente posible el libro y cuaderno, que la distribución ideal serían alumnos sentados individualmente en filas y aislados, que al profesor no le interesa si se atiende o no, solo que no se hable, que lo que pretende esta enseñanza es eliminar al que no se adapta pasando por el único ejercicio de la memoria, tratando a los alumnos como  discos duros que chupan información, grabando datos de manera clara y ordenada.
Este es el modelo que usan todos los profesores, pero nadie se ha percatado que el cerebro no es un disco duro, y este modelo se usa desde siempre, viene defectuoso desde el origen, sin embargo las carencias en vez de atribuirlas al sistema, se atribuyen al alumno. Y esto ha pasado toda la vida.
Pero después de este análisis, ¿qué conclusiones sacamos? que no se pueden defender los errores del sistema educativo actual justificando que el sistema antiguo funcionaba muy bien, porque todo tiempo pasado y recio fue mejor y además ya hemos analizado en las líneas anteriores que no lo es. Antes tampoco aprendían.
Por eso, cualquier evolución de las respuestas arriba expuestas, sería una mejora para el modelo educativo.
Para ir más allá, deberíamos escuchar a los entendidos, los psicólogos, que dicen que el cerebro humano aprende construyendo, haciendo redes, relacionando y reconstruyendo conocimiento, y si lo dicen los que saben, entonces hay que tenerlo en cuenta. Con lo que concluimos, como en una clase de lógica proposicional, que el alumno para que aprenda tiene que estar construyendo no copiando.

domingo, 19 de febrero de 2012

Asignatura de religión ¿obligatoria o no?

Buenos días chic@s!

Estaba leyendo el periódico "El mundo" y me he encontrado con este artículo que me ha dejado :O, así que le comparto con vosotros,jeje.

 

El cardenal de Barcelona cree que los niños sin clases de religión caen atraídos por sectas

Siendo cardenal es normal que defienda que hay que dar religión pero... ¿qué opinais de sus argumentos? Es curioso que utilice la palabra secta cuando para algunos la mayor secta que hay es a la que él pertenece :S


Un saludo


http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/19/barcelona/1329642371.html

EL GRAN DEBATE DE TELECINCO

   El sábado por la noche fui sorprendida por Telecinco y su Gran Debate acerca de la educación en España.

   Entre los puntos que se trataron destacan los siguientes:
_ La importancia y responsabilidad de la familia en la tarea de motivar a sus hijos hacia una educación.
_ Las relaciones entre padres y docentes, con las declaraciones de una profesora agredida en el aula por la madre de una alumna.
_ La necesidad de revisar los objetivos que plantean las sucesivas y numerosas leyes educativas que han pasado unas tras otras.
_ Las consecuencias negativas que tantas reformas educativas en tan poco tiempo pueden suponer en el sistema educativo.
_ Los resultados de España en Pisa y su comparativa con otros países europeos que nos llevan décadas de ventaja en materia de educación.
 _ Se plantea la necesidad de invertir más esfuerzo (y dinero) en educación.
_ Se tratan las ventajas y desventajas de la educación diferenciada  entre chicos y chicas, entre colegios laicos y religiosos y entre públicos y concertados.
_ Se trata el controvertido tema de la asignatura de educación para la ciudadanía, llegando a convertir el debate en cuestión partidista.
_ Se plantea la necesidad de que las leyes educativas aborden la conciliación laboral.

   A la vista de toda la información que nos llega a través de los medios (revistas, televisiones, foros, etc.) es innegable que el tema de la educación está a la orden del día y que a los españoles nos preocupa en gran medida. Como bien dijo Lucía Etxebarria, dejémonos de partidismos y a ver si de una vez por todas, y por el bien de la sociedad, conseguimos un buen sistema educativo, con unos objetivos claros, eficientes y comunes a los diferentes partidos que nos gobiernan. 

  Os dejo el link con la síntesis del debate.