Mostrando entradas con la etiqueta PISA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PISA. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2012

Lunes 30 de enero de 2012

Hemos empezado el lunes con fuerza hablando principalmente del currículo que al final ha evolucionado a una introducción a las pruebas de PISA y sus resultados.

La gran primera parte de la clase ha constado de una explicación de qué es y qué no es "currículo". Este término suele llevar a equívocos cuando se lo relaciona con aspectos tan concretos como contenidos o incluso con la programación concreta de los libros de texto.

Después de la clase de hoy nos ha quedado claro que el término currículo es un concepto más amplio y más ambiguo que un listado de temas. Abarca desde la Ley Orgánica de Educación, la ley de Cantabria, la organización escolar, la evaluación... hasta llegar a aspectos más concretos en cada área: objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, pautas metodológicas...

El principal problema del currículo es que parece que no existe coherencia interna entre todos esos puntos:
¿ Con los contenidos planteados se consiguen el desarrollo de las competencias?
¿Y los objetivos?
¿Y con los objetivos planteados se consiguen las susodichas competencias?

Esto se complica más con el paso de los años y de las leyes educativas, que manteniendo los objetivos han ido proponiendo contenidos, evaluaciones... distintas.

Todavía se puede ir un paso más allá cuando hacemos referencia a 2º Bachillerato donde sobre cualquier otra cosa prima el paso de la Selectividad. No quiero adelantar mucho, pero ya veremos en los trabajos de esta prueba relacionada con los objetivos, que muy poquito ha cambiado desde incluso antes de la LOGSE...

Llegado a este punto parece ser que está claro que el currículo actual no es el más adecuado. Las fuentes de un currículo de verdad deberían tener en cuenta:

1.- Psicología del aprendizaje: cómo aprenden, cómo se enseña... desde un punto de vista más teórico de cara a ajustarlo a la realidad del día a día

2.- Estructura de las ciencias: qué conceptos son los fundamentales, qué es lo que se entiende por alfabetización científica...

3.- Necesidades sociales: qué necesidades tienen/tendrán los ciudadanos. De éste punto precisamente partió hace años la necesidad de la adquisición de unas competencias básicas que hoy en día siguen siendo una asignatura pendiente.

Este último punto es el único que tiene algo más de peso en la creación del currículo, que tiene relación con las pruebas de PISA donde el objetivo fundamental es la evaluación de la adquisición de esas competencias básicas.

Sobre los resultados de estas pruebas se ha dicho y escrito mucho casi siempre sin un estudio detallado de los resultados, pese a que al polémico ranking le acompaña un buen estudio de resultados. Para recordar un poco se puede echar un vistazo a los artículos analizados en la primera parte del máster:

El Proyecto PISA: Un instrumento para la mejora del proceso devenseñanza/aprendizaje (Amparo Vilches y Daniel Gil)
Lectura comparativa de algunos indicadores relacionados con la equidad en la educación (Alejandro Tiana). Cuadernos de Pedagogía, nº 381, 2008, pp. 48-51.


Un saludo!