viernes, 3 de febrero de 2012
DIARIO DE CLASE DEL DÍA 2/2/2012
En primer lugar hemos visto la comparecencia del ministro de educación Wert:
En resumen, Wert hace un análisis de ciertos datos y hace una serie de propuestas, que darán lugar a la reforma educativa que se pretende llevar a cabo en esta legislatura del nuevo gobierno.
En cuanto al análisis de datos, toma varios indicadores, como las tasas de escolarización, la ratio alumnos-profesor, el fracaso escolar, la evaluación PISA, además compara el gasto en educación pública con la OCDE. Todo ello para llegar a la conclusión de que la educación en España no es un problema de recursos. Dice que hay que reducir el déficit educativo. La universalización de la educación la cree conseguida y lo que ahora toca es mejorar la calidad, con una reforma, manteniendo, eso sí, la igualdad de oportunidades. Que esta igualdad exista independientemente del lugar de residencia.
La reforma exige un cambio de mentalidad y un cambio en la calidad del profesorado, cambiando la forma de selección de los profesores, con incentivos a lo largo de sus carreras y con la exigencia de una buena formación permanente.
Por otro lado, hace algunas propuestas, como son:
- Estatuto de la carrera docente à Que consistiría en “recuperar el prestigio y autoridad docente”, cambio en el sistema de acceso, seleccionar a los “mejores”…
- Aumentar la autonomía de los centros, con programas de innovación educativa, centros de especialización curricular. Más margen de acción a los centros con incremento de responsabilidad en la gestión de cuentas...
- Pruebas externas similares a PISA, extendiéndolas a todos los centros, dando información a las familias y premiando a los mejores.
- Reducir la tasa de abandono escolar, mediante la reforma de la educación secundaria con la fórmula 3+3 en lugar de 4+2. Sus razones son que será un sistema más flexible y que facilitará el modelo de escuela-empresa necesario en el sistema productivo.
- FP à Alternativa “más atractiva” promoviendo el espíritu emprendedor y el autoempleo. Mayor protagonismo de las empresas.
- Aprendizaje de inglés: Desde 2º ciclo de educación infantil. Paso de estudiar inglés a estudiar en inglés.
- Nueva asignatura: Educación cívica y constitucionalà Wert dice que la asignatura Educación para la ciudadanía trata cuestiones controvertidas y de adoctrinamiento ideológico.
- Reducción del gasto público, disminuyendo el nº de universitarios.
Las opiniones de la clase eran dispares:
En referencia a la asignatura Educación para la ciudadanía, podemos concluir que es un empecinamiento político, una lucha cuya solución más correcta sería no optar por esta asignatura ni por la alternativa de Educación Cívica y Constitucional. Sino trabajar valores de forma transversal en todas las asignaturas, o bien dar más carga lectiva a las asignaturas que ya existían, como son ética o filosofía para la ciudadanía.
Otra observación es que Wert no emplea la lista de los 60 países de Pisa, sino la de la OCDE, lo que implica que a lo mejor los resultados no son tan malos como los “pintan”. También utiliza el dato de alumnos excelentes, en lugar de comparar el número de alumnos con niveles bajos o muy bajos.
Hay que añadir que no se realiza ningún análisis del porqué del abandono escolar temprano, que parece ser independiente de la situación económica del país, ya que está estancado desde 1975. ¿Podría explicarse por el hecho frecuente de la repetición de curso en España?
La nueva política parece ser que va encaminada a premiar la excelencia, en lugar de buscar una cultura y conocimientos mínimos de todos.
El ministro apunta que a pesar de tener más horas de clase en España, se dan aquí menos horas de matemáticas y lengua. Sin embargo, esta información no parece estar del todo contrastada. Y parece que está más relacionado con la forma de cómo se da la clase, que con la carga horaria que puedan tener dichas asignaturas, como es lógico.
En cuanto al inglés y las Nuevas Tecnologías, temas recurrentes en discursos políticos de educación, el sistema no está consiguiendo que la mayoría lo aprendan. Potenciar los idiomas es bueno, pero… ¿Cogemos sólo a “los mejores” para que lo aprendan bien?
Otro punto tratado fue la enseñanza bilingüe. ¿No deberían los profesores saber primero didáctica de su asignatura y luego ya se dará la materia en inglés?
La nueva fórmula 3+3 en lugar de la de 4+2, ¿bajaría las cifras del abandono escolar? El fracaso será el mismo, si no se modifican las enseñanzas anteriores, ya que un fracaso de 4º es difícil, el fracaso viene arrastrándose de cursos anteriores.
Wert habla de esfuerzo, cuando ningún pedagogo lo haría. El esfuerzo se da por supuesto, lo que hace falta es que el esfuerzo se haga de forma correcta. El ministro confunde conocimientos y competencias, que es distinto. Las competencias exigen un trabajo específico que no es el propio de los conocimientos. No hay que confundir sufrimiento con aprender.
Concluimos con la idea de que lo que importa es el currículum oculto, y ese no varía con el cambio de leyes. Además, dada la delegación de competencias en las comunidades autónomas, a veces lo más interesante sería escuchar un discurso de un consejero de comunidad que al propio ministro.
jueves, 2 de febrero de 2012
Un par de cositas:
Artículo sobre el Modelo Dual Alemán en donde aparece reflejada la opinión de los Expertos
Y por último, como tiene que haber de todo en la viña del señor… un poco de Intereconomía:
Sobretodo hablan del tema de la Educación para la Ciudadanía… pero siguiendo la tónica del programa…
Nota: no perderse la intervención final de Mario Conde en la que alega que él “no quiere que le enseñen valores a su familia…” (Minuto 9:40) en fin… sin comentarios…
Educación para la ciudadania - Educación Cívica y Constitucional
Dado que yo me libre de esta asignatura en la ESO no sé a ciencia cierta lo que se da pero como tras lo que voy leyendo algunos opinan que quitarla es lo más oportuno... he investigado un poco en el RD del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Cantabria y me pregunto... ¿va a ser lo mismo pero llamado de otra forma?
Según el ministro Wert quiere pasar de una asignatura cargada de polémica a otra que no la genere (¿qué no crea polémica hoy en día? ¿estamos todos de acuerdo en algo?). Además el objetivo será que los alumnos tengan un conocimiento de la Constitución Española, conozcan los valores, reglas del juego... Y todo ello para formar a ciudadanos libres y responsables.
Ahora os añado lo que pone en el RD sobre la asignatura vigente:
"La Educación para la ciudadanía....sitúa la preocupación por promover una ciudadanía democrática como parte del conjunto de los objetivos y actividades educativas,en la misma línea en que lo hacen distintos organismos internacionales. La Unión Europea incluye como objetivo de los sistemas educativos velar por que se promueva realmente, entre la comunidad escolar, el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación democrática con el fin de preparar a las personas para la ciudadanía activa, en sintonía con la Recomendación (2002) 12 del Consejo de Ministros del Consejo de Europa. Por otra parte, la Constitución Española en su artículo 1.1 se refiere a los valores en que se debe sustentar la convivencia social que son la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político y, en el artículo 14, establece la igualdad de todos ante la ley y rechaza cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social."...
¿Merece la pena cambiarla? A la tarde me decis por qué si... :D
HACIA DONDE VAMOS Y HACIA DONDE "QUEREMOS" IR?
gasto en educación, fracaso escolar y paro juvenil: justificando la reforma:
¿con más bachillerato menos fracaso?:
¿y poner asignaturas bilingües en todos los centros?:
¿con más alumnos/docente?:
un poco de filosofia...educación para la ciudadanía.... "decir que se puede pensar sobre esto fuera del aula, es como decir que también se puede aprender matemáticas o física en cualquier lugar ajeno al instituto":
Diario de a bordo. 01-01-2012
Bueno, con tanta actividad reciente en el blog, se presenta hoy si cabe más dificil el repasar los temas tratados ayer en clase. Y visto el número de entradas que hay ya a las 10:30 de la mañana parece que llevaramos toda la vida esperando el debate de hoy!!!Bueno, empiezo.
1º. El Ministro y sus cambios.
Como ya sabemos todos, buena parte de la sesión de ayer, al menos casi la primera hora, se dedicó a la explicación de lo que teníamos que preparar para hoy : revisar y analizar la cadema de comentarios por parte de diversos medios a raiz de la intervención del señor Ministro y de la propuesta de cambios a nivel educativo. Nuestro objetivo:
-argumentar, ser capaces de ofrecer puntos de vista técnicos como futuros docentes, pero vamos, que visto como esta el blog no creo que vaya a ver ningún problema, al contrario, se agradece estar en clase con gente que tenga tanta iniciativa, la verdad.
-¿estamos de acuerdo en el modelo propuesto basado en que para mejorar los resultados educativos lo mejor es separar, segregar a los alumnos a los 12 años como, según dicen, sucede en Alemania?¿Fue Alemania tan eficiente como dicen en los resultados del informe PISA?
2º. Edgar Morin y su influencia.
Sociólogo, pensador francés. Para el que quiera saber un poco más: www.edgarmorin.org/
Es elegido por el gobierno francés para formar un comité de expertos que propusiera reformas educativas. Realizar cambios del sistema del s. XIX al del s. XXI.
Expone sus ideas educativas a través de:
-LA MENTE BIEN ORDENADA.
-LOS SIETE SABERES INDISPENSABLES.
Propone que el objetivo principal de la educcación debe consistir en tratar de ver una serie de contenidos INDISPENSABLES y ORDENARLOS BIEN. Curriculum organizado que trate temas actuales. Propone además organización del sistema por medio de profesores con altos conocimientos y dividir las asignaturas en 4, frente a nuestro sistema. ¿que pensaís al respecto? ¿ puede realmente un chaval con 15 años ordenar bien los contenidos a través de tantos profesores con visiones tan distintas?
3º. Programación. Ejemplo.
La última media hora de la clase estuvimos viendo la programación que utiliza Jose Palacios en el I.E.S de Piélagos. Pasa por los siguientes puntos, y está colgada en la web, así que sólo comentaré algunos aspectos que nos llamaron la atención:
-Atención a la diversidad: En este apartado Jose trata de elinimar en cualquier actividad el "yo no sé nada de eso.." tipico del alumno, proponiendo actividades en las que todos puedan contar con algún tipo de conocimiento previo. Por otra parte, actividades que lleven tiempo por su dificultad al aplicado.
-Instrumentos y procedimientos de evaluación: Todos los instrumentos tienen que responder a algo que el alumno no sabe o le cuesta asimilar, entender (al igual que los contenidos y tiempos previstos, la experiencia nos enseña por donde tendrémos que tirar..). Por otra parte, los alumnos tiene que saber siempre lo que se les va a valorar.
-Contenidos y tiempos previstos: HAY QUE PRIORIZAR CONTENIDOS! Podemos quirar bloques argumentando nuestros motivos en la programación, contenidos indispensables y bien aprendidos (aquí volvemos, si os fijais, a EDGAR MORIN)
Nada más, si creéis que se me olvida algo importante, comentadmelo y lo añado rápidamente!
¡¡¡debate, debate!!!
- Articulo que recoge opiniones de distintos agentes implicados en el sistema educativo. Como se puede leer en dicho artículo, respecto a las reformas planteadas por el Ministro Wert, hay diversidad de opiniones que, a mi parecer, van más allá de ideologías.
- Artículo que recoge opiniones de representantes de algunas de las agrupaciones políticas del panorama nacional. Parece que, en general, todos adoptan una posición de predisposición al diálogo en espera a mayor concreción en las medidas adoptadas. Siceramente me ha sorprendido gratamente dicha actitud.
- Artículo que recoge la opinión del presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), Antonio Rodríguez. Me a gustado que ha hecho referencia a otras de las declaraciones del Ministro. En concreto:
"Asimismo, ha destacado la referencia del ministro a "la diferenciación de proyectos educativos", algo en su opinión "muy relevante" porque "va a facilitar la elección de colegio por parte de los padres"."
Ahora, cabría preguntarse, que criterios se seguirán para poder elegir centro y viceversa.
PD: perdón si he repetido algún artículo, pero con la cantidad que se han subido es dificil controlarlos todos.
Gobierno nuevo, educación nueva
Buenos días!
Como analistas de medios que somos, lo primero que me llama la atención es la ola de frío siberiano, con el panorama social y laboral que tenemos, realmente es necesario empezar todos los titulares de telediarios con la ola de frio? Ni que estuviéramos en verano…
Lo siguiente a destacar es que al abrir el periódico de hoy, en este caso El País, la única noticia que encuentro en relación con la reforma educativa (relegada a un segundo plano) es “La Ciudadanía que enseña Europa”
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/01/actualidad/1328109962_506202.html
Algunos países como Alemania se centran en dar “una cultura política”, pero otros, como Finlandia, buscan el desarrollo de los alumnos “como seres humanos solidarios”.
La nueva asignatura “Educación cívica y constitucional” se centrará más en enseñar una cultura política (las instituciones, normas básicas democráticas), que en enseñar actitudes y valores para convertirse en ciudadanos responsables (respeto hacia el otro, resolución pacífica de conflictos...). Eliminando así contenidos que considera controvertidos e ideológicos.
En la edición de El Mundo de hoy no aparece ninguna noticia al respecto, parece que no es un tema de interés general… Hay que irse a ayer para encontrar noticias como “La nueva asignatura no abordará la homosexualidad, sino la igualdad”
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/01/espana/1328084693.html
Así que continúo buscando… en ABC nos explican los puntos de la reforma educativa:
http://www.abc.es/20120201/sociedad/abci-puntos-reforma-educativa-201202010054.html
• Educación cívica y constitucional
• 3 cursos de ESO y Bachillerato
• Estatuto de la carrera docente
• Autonomía de los centros educativos
• Bilingüismo
• Consejo de Expertos para la Universidad
También es interesante escuchar el punto de vista de los padres de alumnos, cómo ven ellos las nuevas reformas educativas, tratado en el programa de radio “En días como hoy”:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/en-dias-como-hoy/dias-como-hoy-reforma-educativa-divide-padres/1309345/
“Gobierno nuevo, educación nueva” ¿Realmente es necesario hacer reformas educativas cada vez que llega un nuevo gobierno? ¿No deberían estos cambios responder a necesidades sociales y no a cuestiones meramente políticas? ¿No debería estar la educación al margen de ideologías políticas y religiosas? ¿Realmente la “profunda reforma” es tal o se trata de un mero cambio de terminología?
Por cierto, tenían razón, la ola de frío ha llegado, está nevando a nivel del mar..
Como analistas de medios que somos, lo primero que me llama la atención es la ola de frío siberiano, con el panorama social y laboral que tenemos, realmente es necesario empezar todos los titulares de telediarios con la ola de frio? Ni que estuviéramos en verano…
Lo siguiente a destacar es que al abrir el periódico de hoy, en este caso El País, la única noticia que encuentro en relación con la reforma educativa (relegada a un segundo plano) es “La Ciudadanía que enseña Europa”
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/01/actualidad/1328109962_506202.html
Algunos países como Alemania se centran en dar “una cultura política”, pero otros, como Finlandia, buscan el desarrollo de los alumnos “como seres humanos solidarios”.
La nueva asignatura “Educación cívica y constitucional” se centrará más en enseñar una cultura política (las instituciones, normas básicas democráticas), que en enseñar actitudes y valores para convertirse en ciudadanos responsables (respeto hacia el otro, resolución pacífica de conflictos...). Eliminando así contenidos que considera controvertidos e ideológicos.
En la edición de El Mundo de hoy no aparece ninguna noticia al respecto, parece que no es un tema de interés general… Hay que irse a ayer para encontrar noticias como “La nueva asignatura no abordará la homosexualidad, sino la igualdad”
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/01/espana/1328084693.html
Así que continúo buscando… en ABC nos explican los puntos de la reforma educativa:
http://www.abc.es/20120201/sociedad/abci-puntos-reforma-educativa-201202010054.html
• Educación cívica y constitucional
• 3 cursos de ESO y Bachillerato
• Estatuto de la carrera docente
• Autonomía de los centros educativos
• Bilingüismo
• Consejo de Expertos para la Universidad
También es interesante escuchar el punto de vista de los padres de alumnos, cómo ven ellos las nuevas reformas educativas, tratado en el programa de radio “En días como hoy”:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/en-dias-como-hoy/dias-como-hoy-reforma-educativa-divide-padres/1309345/
“Gobierno nuevo, educación nueva” ¿Realmente es necesario hacer reformas educativas cada vez que llega un nuevo gobierno? ¿No deberían estos cambios responder a necesidades sociales y no a cuestiones meramente políticas? ¿No debería estar la educación al margen de ideologías políticas y religiosas? ¿Realmente la “profunda reforma” es tal o se trata de un mero cambio de terminología?
Por cierto, tenían razón, la ola de frío ha llegado, está nevando a nivel del mar..
Me habeis dejado sin artículos que subir....
Buenos, para romper con la tónica de seriedad un poquito de...http://www.eljueves.es/2012/02/02/inicia_reconquista_aulas_con_asignatura_educacion_civica_constitucional.html
miércoles, 1 de febrero de 2012
El profesor, piedra angular del éxito finlandés en materia educativa.
"Fracaso
escolar en España: Finlandia, el modelo a imitar"
http://www.fluvium.org/textos/familia/fam201.htm
INFORMACIONES SOBRE LAS DECLARACIONES DEL MINISTRO DE EDUCACIÓN SOBRE LA NUEVA REFORMA DEL SISTEMA EDUCATIVO (31.1.12) - (Mª Cristian Núñez Gil)
Bueno, aquí os dejo unos cuantos enlaces que he encontrado sobre el tema para el debate de mañana, en los que he intentado recoger diferentes opiniones (algunos probablemente ya se han repetido):
ENLACES A ALGUNOS ARTÍCULOS PUBLICADOS
















Críticas a la reforma educativa en España. Y ejemplos de otros sistemas educativos europeos
"Educación no descarta concertar los nuevos cursos del Bachillerato"
http://www.publico.es/espana/419769/educacion-no-descarta-concertar-los-nuevos-cursos-del-bachillerato
"El bachillerato de Wert segrega al alumnado y potencia la enseñanza concertada"
http://www.izquierda-unida.es/node/9948
La experiencia del PISA en Alemania
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/567/56711798001.pdf
Educación y ciencia en Finlandia
http://www.minedu.fi/export/sites/default/OPM/Julkaisut/2008/liitteet/opm42.pdf?lang=fi
http://www.publico.es/espana/419769/educacion-no-descarta-concertar-los-nuevos-cursos-del-bachillerato
"El bachillerato de Wert segrega al alumnado y potencia la enseñanza concertada"
http://www.izquierda-unida.es/node/9948
La experiencia del PISA en Alemania
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/567/56711798001.pdf
Educación y ciencia en Finlandia
http://www.minedu.fi/export/sites/default/OPM/Julkaisut/2008/liitteet/opm42.pdf?lang=fi
Twiter de José Ignacio Wert
Como al parecer José Antonio tuvo problemas para acceder al twitter del ministro, pongo el enlace por si alguien quiere acceder, aunque no aparece gran cosa.
Educación Cultura y Deporte: Lo urgente y lo importante por José Ignacio Wert
Y como ya habeis aportado muchos enlaces sobre lo acontecido hoy... os añado un enlace a un artículo que menciona Wert en su twitter que lo escribió al mes de haber tomado posesión del cargo y, donde comenta el camino de reformas que iba a comenzar.
Destaco una frase que dice y es la siguiente: "No se trata de reformar por reformar, sino de reformar para mejorar"... ¿Se conseguirá?...
Algunos links a debatir mañana
Algunos links sobre la actualidad en educación:
http://www.cadenaser.com/espana/audios/entrevista-jose-ignacio-wert-hoy-hoy-2012/csrcsrpor/20120201csrcsrnac_7/Aes/
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/01/actualidad/1328094231_722331.html
http://lainfinitaespiral.blogspot.com/2012/02/wert-legisla-contra-la-mala-educacion.html
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ministro/Educacion/resucita/polemica/desvirtuar/Ciudadania/elpepisoc/20120201elpepisoc_2/Tes
http://www.abc.es/20120201/sociedad/abcp-final-batalla-escolar-polemica-20120201.html
http://www.cadenaser.com/espana/audios/entrevista-jose-ignacio-wert-hoy-hoy-2012/csrcsrpor/20120201csrcsrnac_7/Aes/
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/01/actualidad/1328094231_722331.html
http://lainfinitaespiral.blogspot.com/2012/02/wert-legisla-contra-la-mala-educacion.html
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ministro/Educacion/resucita/polemica/desvirtuar/Ciudadania/elpepisoc/20120201elpepisoc_2/Tes
http://www.abc.es/20120201/sociedad/abcp-final-batalla-escolar-polemica-20120201.html
Yo sigo con cositas de opinión...
Un poco de todo (a favor y en contra) sobre las declaraciones del ministro Wert...
http://ecoaula.eleconomista.es/a-debate/noticias/3712974/02/12/Las-reformas-de-la-educacion-al-detalle.html
http://www.abc.es/videos-opinion/20120201/reforma-educativa-ministro-wert-1426548445001.html
http://www.abc.es/20120201/sociedad/abci-puntos-reforma-educativa-201202010054.html
http://www.europapress.es/sociedad/noticia-toxo-critica-todos-ministros-educacion-reformen-sistema-20120201124355.html
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1089302
http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/sociedad/educacion-su-septima-gran-reforma-democracia-20120201
Documentación comparecencia Ministro Educación
El texto de la comparecencia y algunas opiniones.
http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/discursos/2012/01/20120131-comparecencia-edu-dep-congreso.pdf?documentId=0901e72b8122bb8d
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/02/01/paisvasco/1328116490_554146.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/31/espana/1328013728.html
http://www.abc.es/20120201/sociedad/abcp-final-batalla-escolar-polemica-20120201.html
http://feusobadajoz.blogspot.com/2012/02/comparecencia-del-ministro-de-educacion.html
http://jesaal.wordpress.com/2012/02/01/valoracion-de-anpe-ante-la-comparecencia-del-ministro-de-educacion-en-la-comision-de-educacion/
http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/discursos/2012/01/20120131-comparecencia-edu-dep-congreso.pdf?documentId=0901e72b8122bb8d
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/02/01/paisvasco/1328116490_554146.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/31/espana/1328013728.html
http://www.abc.es/20120201/sociedad/abcp-final-batalla-escolar-polemica-20120201.html
http://feusobadajoz.blogspot.com/2012/02/comparecencia-del-ministro-de-educacion.html
http://jesaal.wordpress.com/2012/02/01/valoracion-de-anpe-ante-la-comparecencia-del-ministro-de-educacion-en-la-comision-de-educacion/
DEBATE MAÑANA:
El gasto en educación pública ha pasado de representar el 1.8% del PIB en 1975 al 4.7% (2008)
http://www.mec.es/multimedia/00004656.pdf
http://www.magisnet.com/noticia/4652/Pol%C3%ADtica-educativa/.html
http://www.falternativas.org/laboratory/alternatives-in-education/sistema-de-indicadores/10-financiacion-educativa/10-1-proporcion-que-supone-el-gasto-publico-educativo-sobre-el-pib-en-porcentaje
El gasto en educación pública ha pasado de representar el 1.8% del PIB en 1975 al 4.7% (2008)
http://www.mec.es/multimedia/00004656.pdf
http://www.magisnet.com/noticia/4652/Pol%C3%ADtica-educativa/.html
http://www.falternativas.org/laboratory/alternatives-in-education/sistema-de-indicadores/10-financiacion-educativa/10-1-proporcion-que-supone-el-gasto-publico-educativo-sobre-el-pib-en-porcentaje
Algo de opinión
Un par de artículos, que sin profundizar en la reforma, si que opinan de lo que debe ser la educación
Antonio Ruiz de Elvira. catedrático de Física Aplicada
Salvador Sostres. Escritor, bloggero
Antonio Ruiz de Elvira. catedrático de Física Aplicada
Salvador Sostres. Escritor, bloggero
Comparecencia José Ignacio Wert
Pues nada. Aquí está la comparecencia completa de ayer del Ministro de Educación (a partir del minuto 16).
Comparecencia completa
Comparecencia completa
Aportaciones al debate de mañana
http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/nacional/la_reforma_disenada_por_wert_devuelve_educacion_primera_linea_confrontacion_67850_1031.html
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=Z14FrFfnn6U&feature=player_embedded
Entrevista de la Cadena Ser:
http://www.cadenaser.com/espana/audios/entrevista-jose-ignacio-wert-hoy-hoy-2012/csrcsrpor/20120201csrcsrnac_7/Aes/
http://www.europapress.es/ceuta-y-melilla/noticia-ugt-acusa-wert-fomentar-division-social-achacar-fracaso-escolar-ceuta-melilla-invasion-marroquies-20120201140322.html
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=Z14FrFfnn6U&feature=player_embedded
Entrevista de la Cadena Ser:
http://www.cadenaser.com/espana/audios/entrevista-jose-ignacio-wert-hoy-hoy-2012/csrcsrpor/20120201csrcsrnac_7/Aes/
http://www.europapress.es/ceuta-y-melilla/noticia-ugt-acusa-wert-fomentar-division-social-achacar-fracaso-escolar-ceuta-melilla-invasion-marroquies-20120201140322.html
Resumen Clase 31-1-2012.“¿Qué es más importante que nuestros alumnos aprendan?”
PISA no es un examen de contenidos, es una prueba de competencias.
En las escuelas españolas los alumnos continuamente han de someterse a exámenes en los que se les valora es la cantidad de contenidos adquiridos; no son exámenes de competencias. Es por tanto sencillo pensar que cuando los alumnos españoles llegan a PISA; la gran mayoría de ellos nunca ha tenido delante un examen similar. De esta forma, teniendo en cuenta que nuestros alumnos no están acostumbrados al tipo de problemas contextualizados que aparece en las pruebas de PISA: no lo hacemos ni tan mal.
Fallamos sobretodo en “lectura” y en concreto en la lectura de textos discontinuos: ¿Por qué? Claro está que se falla porque no se sabe, se desconoce y si se desconoce es porque no se trabaja este tipo de textos en las escuelas. De esta manera, la mayoría de los alumnos apenas han tenido contacto con los mismos cuando les aparecen en el examen de PISA.
En Matemáticas también fallamos: los alumnos no comprenden lo que se les pide en los ejercicios porque están formados por problemas contextualizados.
Ahora bien, en el día a día, sinceramente ¿qué usamos?... ¿No será preferible que los alumnos alcancen las competencias necesarias para desenvolverse eficazmente en el mundo? ¿No será mejor que los problemas matemáticos les aparezcan contextualizados tal y como les van a aparecer el día de mañana en la sociedad?
Así que dejando volar mi imaginación recuerdo, por ejemplo, lo qué he hecho al llegar a casa esta tarde:
20:10
Entro por la puerta…
-¡¡¡¡Mamáaaaaaaaa…!!! - grita el mayor como si no me hubiera visto en meses…”que alegría” pienso mientras le abrazo satisfecha como madre… “desde luego solo por esto merece la pena tener hijos…”. Me ha vuelto a manchar la chaqueta al abrazarme… por tercera vez esta semana, pero no pasa nada… “se lava y punto” concluyo sonriente tras el abrazo…
Preparo el agua de la bañera para el pequeño (8 meses), a 37ºC clavados… “tengo que darme prisa en bañarle… que no me pase lo de ayer, que se me hace tarde, le entra hambre y se me junta todo…”
Empiezo a desnudarle…
- Mamá… - dice el mayor – quiero ver Caillou…
- Claro cariño, yo te lo pongo – le digo
“Santo Caillou” pienso todavía cargada de paciencia.
Toco el agua de la bañera… hirviendo, miro el termómetro flotante en forma de pez y marca 41ºC… “si meto ahí al pequeño se me achicharra…” doy al agua fria…
Pongo la lavadora… “la chaqueta, que no se me olvide la chaqueta…”, miro la etiqueta que me dice que ponga el programa de algodón a 30º y tras consultar la parte trasera del bote del jabón líquido (“para agua media/blanda y ropa muy sucia echar 130 ml”) mido el jabón líquido con el dosificador y pongo la lavadora.
“¡¡¡Mierda, la bañera!!!” y salgo corriendo… miro el pececillo flotante y marca 35ºC… doy al agua caliente y esta vez me obligo a mirar fijamente calculando mentalmente cuando tiene que estar lista la temperatura. Paro el agua cuando está lista.
El pequeño empieza a llorar… claro tiene hambre… “mejor le doy el biberón ahora y le baño luego, que sino se pasa llorando desesperado de hambre todo el rato… “
Cojo el biberón: 240 ml de agua y por cada 30 ml tengo que echar un cacito de leche de 5 gr, es decir, 8 cacitos… empiezo: 1, 2, 3, 4…
- Mamá… - el mayor suplica atención – hoy quiero que me cuentes el cuento de Teo va en avión…
¿Cuántos cacitos iba…?
Cojo la balanza que tengo en la cocina y un biberón vacío exactamente igual que el que tengo a medio preparar. Resulta que vacío el biberón pesa 40 gr; teniendo en cuenta que había echado 240 ml de agua, eso hace un total en gr de 280… ahora peso el biberón a medio preparar… 300 gr… llevo 20 gr de leche en polvo que corresponden a 4 cacitos… sigo echando la leche… termino de preparar el biberón y mientras se lo estoy dando estoy pensando “niños, quien me mandaría a mi tener hijos? Con lo tranquila que estaba yo antes…” y de pronto ¡me acuerdo del agua de la bañera!… “mierda, a ver…” pienso “han pasado 15 minutos desde que estaba a 37º… otra vez tendré que añadir agua caliente”… “mejor le baño mañana por la mañana que estoy más tranquila…”
Y ahora, con los dos niños por fin dormiditos, me siento a escribir el resumen de la clase (que de resumen tiene poco…) y tras leer que en España trabajamos los contenidos en las escuelas y fallamos en competencias como son la lectura de textos discontinuos o los problemas contextualizados de matemáticas… pienso: “¿Qué es más importante que nuestros alumnos aprendan?”… pues eso…ahí lo dejo…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)